Con el objetivo de fomentar la prevención del consumo problemático de sustancias psicoactivas en la salud de niñas, niños, adolescentes y personas jóvenes dentro de sus comunidades, la Secretaría de Cultura, a través del programa Cultura Comunitaria, compartió “Producir comunes sin adicciones: modelo de Participación Cultural Comunitaria”.
El modelo de participación contó con personal del Centro Integral de Salud Mental (CISAME) y es parte de las acciones coordinadas con la Comisión Nacional contra las Adicciones de la Secretaría de Salud (SSa), que atiende la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones (ENPA).
“Producir comunes sin adicciones” tuvo especial énfasis en los procesos culturales como factor protector, por lo que se abordaron herramientas para la aplicación de estrategias y metodologías que se podrán replicar con grupos de personas jóvenes, identificadas dentro del CISAME.
Además, se deberán de concretar acciones colaborativas fomentando la participación para visibilizar, por medio de iniciativas culturales, factores de riesgo y protección ante el consumo de sustancias psicoactivas y así generar una comunicación más asertiva sobre los posibles riesgos y proponiendo alternativas de cuidado individual y colectivo de la salud.
Esta implementación del modelo de Participación Cultural Comunitaria se realizó de modo virtual, durante nueve sesiones, de dos horas cada, una entre los meses de julio y agosto.
A lo largo de 18 horas de trabajo, las y los asistentes dialogaron y reflexionaron sobre temas de derechos humanos y culturales, perspectivas de género, juventudes e interseccionalidad, así como metodologías de acción sin daño y transformación positiva de conflictos y las fases metodológicas que componen este modelo de participación cultural comunitaria.
La psicóloga clínica, especialista en trastorno del espectro autista (TEA), Tania Correa, mencionó que conocer el modelo le ha ayudado a reflexionar sobre su profesión y pensarla desde diferentes perspectivas como lo cultural.
“Con la inquietud de en un futuro trabajar con niñas y niños, no nada más en nivel psicológico de terapia, sino también insertando un poco de cultura porque además muchos de ellos tienen muchos talentos manuales”, señaló.