Ícono del sitio Once Noticias

Proyecto “De viaje a Venus”, más que un club de lectura feminista

Ya mucho se han evidenciado los embates que la contingencia sanitaria mundial ha dejado en la comunidad artística y cultural alrededor del mundo. El cierre de espacios o reducción de aforos, la falta de recursos para continuar con sus actividades y el cambio de lo presencial a lo virtual, han sido sólo algunas de las batallas que las y los pertenecientes a este gremio han tenido que enfrentar.

Sin embargo, este periodo pandémico ha tenido también su lado positivo, ya que ha generado que nuevas formas, temas y vías de difusión en el ámbito cultural, resulten en verdaderos éxitos.

Una gran cantidad personas que anteriormente no contaban con el tiempo necesario para tomar talleres, disfrutar espectáculos o simplemente dedicar un momento a su pasatiempo favorito, han logrado hacerlo debido a innovadores proyectos virtuales, estrategias de difusión o sencillas plataformas que han llamado la atención hasta del público más exigente.

Ejemplo de los espacios culturales que se han posicionado durante la contingencia sanitaria, son los llamados “clubs de lectura”. Previo al Covid-19 estos lugares ofrecían de manera presencial una serie de conversatorios donde una vez leído un libro específico, de manera colectiva y periódicamente, el grupo se reunía para comentar, valorar e intercambiar sus impresiones sobre la obra.

Como alternativa estos proyectos presenciales, de manera virtual se han desarrollado decenas de grupos en el mundo que buscan fomentar la lectura mediante plataformas virtuales que resulten de fácil acceso e interesantes para las y los lectores.

Los datos que expone el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través del Módulo sobre Lectura MOLEC (2020), señalan que las personas lectoras de más de 18 años en México, leen en promedio 3.4 libros anualmente, siendo el motivo principal el entretenimiento (38.7%). ¿Te imaginas incrementar esa cifra hasta llegar a un libro por mes?

“De viaje a Venus”

Con el propósito de fomentar la lectura, han surgido nuevos espacios que por medio de plataformas web, pretenden no sólo incrementar los hábitos de lectura de su comunidad, sino hacerlo con una perspectiva muy singular e interesante.

Tal es el caso de “De viaje a Venus”, proyecto nacido durante la pandemia que construye mediante sus sesiones un espacio de análisis de obras literarias en torno a la mujer. El objetivo es promover su figura dentro de la literatura tanto como un personaje complejo, como para descubrir o reconocer a las mujeres que escriben y que al hacerlo, aportan a la comunidad lectora experiencias y perspectivas que han sido olvidadas en una cultura que prioriza libros de autores y personajes tradicionalmente masculinos.

En “De viaje a Venus” sus desarrolladoras, Itzayana Montesinos y Daniela Ávalos, tienen la meta de leer un libro al mes, mientras acompañan la lectura con contenido interesante en redes sociales para suplementar y motivar a seguir leyendo.

Siempre el libro que terminamos leyendo tiene que cumplir cuatro puntos: la perspectiva, la accesibilidad, la ligereza y que tenga un tema de discusión”, puntualizó Itzayana Montesinos, desarrolladora de “De viaje a Venus”.

¿Cómo les va a los participantes?

El proyecto ha traído muchos beneficios para personas como Jessica Salazar, quien forma parte de esta comunidad desde Canadá, país en el que radica actualmente.

Desde 2016 había tratado de leer el mismo número de libros que el año, 2016-16 libros, 2017-17 libros y así me fui, pero el año pasado 33 libros, la verdad no sé cómo pasó”, expresó Jessica Salazar, participante del proyecto.

Por otro lado, el primer hombre en unirse al proyecto, Andrés Padilla, a quien conocen como “Harry” dentro de la comunidad lectora de “De viaje a Venus”, ha celebrado el proyecto por otras razones, pues a diferencia de Jessica, él no era un lector habitual, sin embargo, ha logrado incrementar su capacidad lectora.

Tengo a lo mucho como diez libros que haya comprado por mí mismo, pero siempre era de leerlos como uno cada dos años. Los libros que hemos leído hasta el momento [en el club de lectura] han cumplido la función de dejarme llevar por completo y me han gustado de verdad”, explicó Harry.

Finalmente, Daniela Ávalos señaló que aún quedan muchos pasos que caminar en el futuro de este proyecto.

Que se empiece a ver que también las personas que leen son cool y ser a lo mejor, hasta el club de lectura más grande del país”, señaló Daniela Ávalos, desarrolladora de “De viaje a Venus”.

¿Cómo me inscribo? ¿Es gratis?

La forma más fácil de saber qué tienes que hacer para ser parte de este maravilloso club de lectura, que cabe mencionar, no tiene costo alguno, es ingresar a sus redes sociales, ya sea Facebook @deviajeavenus, Instagram @deviajeavenus o bien, escribiendo al correo electrónico deviajeavenus@gmail.com.

Para conocer más sobre “De viaje a Venus” y familiarizarte con el proyecto y algunos de sus participantes, puedes mirar la entrevista completa que Once Noticias realizó a las desarrolladoras del mismo, la cual se encuentra en la parte superior de esta nota y tiene una duración de poco más de 15 minutos.

Salir de la versión móvil