Cultura

Resurge Oxtankah, antiguo puerto maya restaurado por el INAH

Esta zona arqueológica fue explorada por vez primera hace 111 años, por Raymond Merwin; hoy ha sido restaurada por el INAH.

La Zona Arqueológica de Oxtankah, al sur de Quintana Roo, reabrirá con un innovador circuito que llevará a los visitantes por un recorrido cronológico de la que fuera la ciudad más grande e importante de la bahía de Chetumal.

Al dar a conocer la noticia, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) precisó que el recorrido empezará por las áreas habitacionales más antiguas, hasta concluir en la capilla del siglo XVI, al norte del sitio, como referente del arribo hispano al lugar.

Luis Raúl Pantoja Díaz, director del proyecto arqueológico Promeza -Oxtankah, indicó que están a punto de concluir tareas, las cuales han consistido en recuperar áreas que estaban aisladas del circuito de visita.

En un comunicado, destaca que se trabajaron unidades habitacionales y se complementaron áreas de excavación pendientes, desde las iniciativas que encabezaron Fernando Cortés y Hortensia de Vega, en los años 80 y 90 del siglo XX, respectivamente.

“De esta manera, se transitará de la época prehispánica, a través de las plazas y conjuntos Columnas, Abejas, Tortugas, Serpiente y Kanjobal, hacia la ocupación colonial, con la capilla del siglo XVI, símbolo de la fundación del pueblo de Oxtankah, y una de las tres capillas, junto con las de Boca Iglesia, al norte de Quintana Roo, y Dzibilchaltún, Yucatán, en entorno prehispánico”, explica el documento.

Gracias a este proyecto, que ha contado con recursos del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), se han realizado descubrimientos significativos; destaca un montículo, en el área intermedia del sitio, que corresponde a una unidad habitacional de élite, al cual se le nombró tok’ (piedra dura en lengua maya) donde se localizaron dos entierros humanos, o una urna de piedra que contenía una ofrenda de puntas de lanza elaboradas en sílex y cuya temporalidad corresponde al Clásico Temprano.

Capilla del Siglo XVI. Foto: INAH.

Otro aspecto novedoso de este proyecto es la incorporación de imágenes renderizadas, elaboradas por el arqueólogo Miguel Salazar, que recrean cómo debieron lucir sus estructuras arquitectónicas en el auge del puerto prehispánico durante el Clásico Temprano, cuando desempeñó un papel sociopolítico crucial en la región.

Así es como resurge Oxtankah, explorada por vez primera hace 111 años por el arqueólogo estadounidense, Raymond Merwin.

Back to top button