En el marco por el Día Internacional del Orgullo LGBTTIQA+, el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la UNAM presentó el encuentro “Población sexo diverso en espacios públicos urbanos: todos los derechos, todos los amores”.
El seminario Ciudad Habitable para Todas y Todos, que reunió a expertes, tuvo como objetivo analizar y reflexionar algunas cuestiones como las experiencias de la población sexo diversa en los espacios públicos y urbanos, las experiencias de estas poblaciones antes y después del COVID-19 y la importancia de políticas públicas urbanas que garanticen sus derechos en el espacio.
El panel de expertas y expertos señalaron que se necesitan políticas públicas urbanas que aseguren y garanticen los derechos de la población LGBTTIQA+, ya que en las prácticas estas poblaciones están segregadas y son consideradas una población que responde “a una cuestión de corporalidad”.
Son cuerpos que se insertan en el modelo neoliberal, mientras tienda al consumo será aceptado, pero no porque sea un Estado de derecho sino de consumo. Hay antros que se concentran en esto, desde la posibilidad económica, se le asocia al festejo y se olvida lo político”, dijo Martín Torres, ponente trans de la Universidad de Chile.
Hizo hincapié en que la experiencia trans, que refiere a transexuales, trasvestis y transgénero, es una experiencia compleja y política, ya que dentro de la comunidad LGBTTIQA+ es la población que ha padecido rechazo y que tiene altos índices de asesinatos.
Dijo que, si el espacio público es prohibitivo, se genera discriminación hacia las corporalidades, y ese ha sido un gran problema para generar avances en políticas públicas urbanas efectivas.
Christina Chica, de la Universidad de California, Los Ángeles, compartió un estudio que realizó sobre la apropiación de los espacios urbanos, como antros o espacios públicos, antes y después del COVID-19. Entre sus hallazgos dijo que los hombres suelen ocupar más el espacio público, y que durante la pandemia, la población LGBTTIQA+ ha disminuido su presencia en estos espacios, así como las mujeres.
Indicó que para poder asegurar y garantizar los espacios libres de violencia y la apropiación de éstos, se debe, primero, asegurar a las mujeres, porque estos no están pensados para ellas.
Por su parte, Ana Calderón y Abril García, de la Colectiva Zines por Morras, de la Facultad de Ciencias Políticas (FCPyS) y de la Facultad de Artes y Diseño (FAD), presentaron el fanzine “Guía Rosi”, que es la recuperación de testimonios de mujeres bisexuales y lesbianas que cuentan sus experiencias de acoso y agresiones en el espacio público, además de un mapeo de dichos espacios.
“Como mujeres somos sujetos vulnerables en el espacio público, pero cuando somos mujeres con mujeres somos sujetos de espectáculo, los hombres se sienten excitados o emocionados en un vínculo que sucede sin contemplarlos a ellos”.
Ambas coincidieron que el espacio urbano no está diseñado ni pensado para las mujeres y menos cuando son mujeres de la diversidad sexual.
Este proyecto nace con un sentido académico, pero decidieron dialogar con el público porque no es su objetivo quedar en ese ámbito, sino llevarlo fuera, por lo que incluyen un glosario para acercar a las personas a todos los términos que se utilizan.
En dichas discusiones las y les ponentes, dijeron que urgen políticas urbanas reales e interseccionales que aseguren a estas poblaciones, que no deben quedar sesgadas a ser poblaciones de consumo sino poblaciones políticas.