Cultura

Semana Santa Cora, una tradición nayarita relacionada con el ciclo agrícola

La representación del pueblo Cora está abierta al público y se puede conocer en las comunidades de la Sierra Baja de Nayarit.

La Semana Santa se celebra de una manera diferente en Nayarit, porque el pueblo Cora tiene una reinterpretación propia de esta tradición católica, mezclada con sus ritos prehispánicos para los ciclos del cultivo de maíz.

El pueblo Cora, autonombrado como Na´ayarij, habita en su mayoría en la porción noroeste del estado de Nayarit.

Los datos más antiguos de la existencia de los Coras provienen de informes del conquistador Nuño de Guzmán, quien en 1531 conquistó las tierras bajas de la Sierra del Nayar, de acuerdo con el Gobierno mexicano. 

“Tienen que subir a la Sierra del Nayar, tienen que subir a partes altas, dejan las planicies y entonces salen a evangelizar nuestros pueblos originarios. Lo que generan los hermanos na’ayeris que ellos se pintan, anteriormente era con pigmentación a base de flora, a base de diferentes productos de la misma tierra que hacen colores, y con esto se pintaban el cuerpo”, explicó el secretario de Turismo de Nayarit, Juan Enrique Suárez del Real. 

Este pueblo, según la Secretaría de Salud de México, se apropió de elementos del catolicismo y les asignó un significado compatible con sus códigos preexistentes, lo que resultó en una especie de “catolicismo Cora”

FOTO: GOBIERNO DE NAYARIT
FOTO: GOBIERNO DE NAYARIT

Es por ello que múltiples ceremonias se modificaron y se adaptaron para recrear su propia cultura, entre ellas “La Judea” o Semana Santa Cora es una práctica cultural realizada por este grupo indígena, y está relacionada estrechamente con el ciclo agrícola del cultivo del maíz, con el advenimiento del ciclo de lluvias, con la renovación de la vegetación, y el renacimiento de vida.

Durante los días santos, los niños, jóvenes, adultos y ancianos se transforman en diferentes personajes: judíos, fariseos, moros, demonios blancos y negros, borrados o dobles de Cristo.

Esta representación está abierta al público y se puede conocer en las comunidades de la Sierra Baja de Nayarit como San Juan Corapan, Rosarito, San Juan Bautista o Huaynamota, y este año se llevará a cabo del 16 al 19 de abril.

Back to top button