La UNESCO destaca el tráfico ilícito de patrimonio cultural como uno de los grandes problemas globales, precisamente este año, al cumplirse medio siglo de la convención sobre tráfico ilícito de 1970.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, esta irregularidad representa la circulación de alrededor de 10 mil millones de dólares anuales.
Es decir, tenemos la comprobación hecha que es, después del tráfico de armas, el segundo tráfico más grande que ha sido utilizado por grupos terroristas en el mundo”, Ernesto Ottone, subdirector general de cultura UNESCO.
Quiere decir que efectivamente el arte no ha entendido el valor que tiene más allá de lo económico”, Ernesto Ottone, subdirector general de cultura UNESCO.
Se ha detectado un incremento del comercio ilegal mediante internet, por lo que desde hace dos años ya se tiene diálogo con los operadores de grandes plataformas internacionales y entre los acuerdos está la creación de un control al respecto.
Efectivamente ellos van a trabajar con nosotros para detectar cuando algún objeto está en la lista roja y simplemente dar aviso a la autoridad y bloquear las cuentas”, Ernesto Ottone, subdirector general de cultura UNESCO.
Entre otras acciones, la UNESCO emprende una campaña para generar consciencia en posibles compradores en el mercado ilegal. Enfatizan que el robo de piezas que representan parte de la identidad de una cultura es particularmente grave.
Hoy día, derivado de la pandemia, 93% de los más de 24 mil museos del mundo, han permanecido cerrados, aunque en algunos recintos el rigor de los sistemas de seguridad disminuyó, como en México.
La UNESCO ha tenido reportes de distintos museos que detectaron desaparición de piezas. A este problema se suma el hecho de que muchos acervos no están inventariados, por lo que detectar un robo o localizar una pieza es mucho más difícil.
Es preciso afrontar el escenario actual del tráfico ilegal de bienes culturales para detenerlo y erradicar lo que algunos denominan como “las antigüedades de sangre”🚫.
— UNESCO México (@UNESCOMexico) November 13, 2020
Consulta el número del #CorreoDeLaUNESCO que conmemora 50 años de lucha.
ℹ️ https://t.co/OXxQdSOVqE pic.twitter.com/TLvc4pLJyl
Uno de los grandes retos de este organismo es digitalizar los acervos de todos los museos del mundo.
Que cuesta mucha plata ese es el problema, estamos hablado de cosas que para asegurarlas necesitamos inversión y como usted sabe, quizá México sea una excepción pero al menos América Latina le puedo asegurar que eso no lo es”, Ernesto Ottone, subdirector general de cultura UNESCO.
La solución contra el tráfico ilícito del patrimonio cultural parece lejana, hay 140 países que han ratificado la convención de 1970 sobre el tráfico ilícito pero faltan 53 y ese es territorio propicio para el delito, considera la UNESCO.