Cultura

Vinculan sequías prolongadas con colapso de civilización maya

Investigadores de la Universidad de Cambridge hallaron que sequías entre 800 y 1000 d.C. coincidieron con la desintegración de centros urbanos mayas.

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Cambridge reveló que la caída de la civilización maya estuvo fuertemente vinculada con prolongadas sequías estacionales, algunas con una duración de hasta 13 años.

El hallazgo se basó en el análisis de estalagmitas encontradas en una cueva de la península de Yucatán, las cuales conservaron registros detallados sobre los cambios climáticos ocurridos hace más de mil años.

Estos indicadores permitieron determinar con precisión que entre los años 800 y 1000 d.C., periodo conocido como el “Colapso Maya”, se registraron variaciones extremas en la disponibilidad de agua.

De acuerdo con el equipo científico, las sequías no solo fueron más frecuentes, sino que también coincidieron con épocas en las que la población maya dependía de sistemas agrícolas intensivos. La reducción en las lluvias habría ocasionado crisis alimentarias, tensiones sociales y conflictos que, combinados, aceleraron la desintegración de sus principales centros urbanos.

Los datos de la investigación concuerdan con pruebas históricas y arqueológicas, que indican que la construcción de monumentos y la actividad política en varios yacimientos importantes del norte, como Chichén Itzá, se detuvieron en diferentes momentos durante este periodo de estrés climático.

El investigador Daniel James, de la Universidad de Cambridge, señaló que esto no significa necesariamente que los mayas abandonaran Chichén Itzá durante estos periodos de sequía severa, pero es probable que tuvieran prioridades más urgentes, como asegurar las cosechas de las que dependían.

Los especialistas advierten que este tipo de investigaciones no solo ayudan a comprender el pasado, sino que también ofrecen lecciones importantes frente al impacto del cambio climático en el presente.

Back to top button