
Dicho reconocimiento fue otorgado por la realización de Fuegos fatuos, firmada bajo el seudónimo “Aegis”
La Coordinación Nacional de Literatura (CNL), en conjunto con la Secretaría de Cultura de Chihuahua entregaron el Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor 2021 a Violeta Alejandra Santiago Hernández por Fuegos fatuos, firmada bajo el seudónimo “Aegis”.
Debido a la contingencia sanitaria de la COVID-19, la ceremonia de premiación se llevó a cabo en forma virtual con transmisión en vivo por redes sociales.
En su oportunidad, Violeta Santiago agradeció al jurado y reconoció que fue “un proceso bastante transparente y eso también da confianza y apuntala a que otros colegas periodistas que están afuera, reporteando otras historias, también puedan animarse a participar”.
Sobre Fuegos fatuos, narró que antes de que se desatara la COVID-19, la Quinta Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas se desarrolló por tercera vez en Veracruz y por primera ocasión en Poza Rica:
(El libro) Relata lo que pasó durante esas dos semanas de búsqueda en el norte del estado, pero al mismo tiempo entreteje las historias de mujeres que vienen de otras partes del país y que llegan a colaborar y a aprender cómo encontrar a las personas que han sido desaparecidas en diferentes circunstancias”
Compartió que como periodista busca contar y comprobar los hechos, así como construir nuevas narrativas de la violencia:
Lo que intento hacer en Fuegos fatuos es contar de cerca lo que no suele aparecer en el periodismo o en otras obras: cómo es buscar a alguien en campo, y no solamente pensar en las buscadoras como las eternas víctimas
Detalló que a través del trabajo que hacen estas organizaciones se han logrado promulgar leyes, crear instituciones y generar mecanismos de protección a los familiares de las víctimas, ya que son personas capaces de resistir a la violencia y apuntalar a un cambio.
Hoy el Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor 2021 responde con un gran compromiso al turbulento tiempo que nos toca vivir, al otorgarlo a Violeta Alejandra Santiago Hernández, comprometida con los derechos de las mujeres a una vida libre de violencias, una exigencia que cobra vida en México y en muchos otros rincones del mundo” afirmó la directora general del INBAL, Lucina Jiménez López, al destacar la trayectoria de la galardonada
Expresó que con su obra Fuegos fatuos cumple la misión de” visibilizar la lucha de las buscadoras, fortalecer su causa y hacer de esta humanidad una más sensible y comprometida”.
Expuso que a través del testimonio de la periodista con las madres buscadoras, da a conocer las preguntas que surgen en torno a las desapariciones y la violencia: ¿Cómo se transformaron las ciudades? ¿Cómo se compagina la búsqueda con otros procesos? ¿Qué hay más allá del acto de buscar? y precisó que “con un enfoque humano, esta crónica se ancla en el amor y la esperanza, en la misión de las madres buscadoras para iluminar el camino de otras familias”.
Asimismo, agradeció a Violeta Santiago “dar la oportunidad de acercarnos desde la esperanza, a un fenómeno cruento y doloroso” al narrar las actividades de la Quinta Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas que se realizó en febrero de 2020, la falta de hallazgos y sus razones.
Recordó que desde su creación -2011-, este galardón se ha otorgado en 39 ocasiones de manera ininterrumpida. Entre los escritores y escritoras que lo han recibido se encuentran Myrna Pastrana, Carlos Velásquez, Josefina Estrada, Mauricio Carrera y recientemente Yunuen Díaz y Diego Olavarría Sayavedra.
Sobre la obra ganadora, expresó que retrata una realidad dramática que acontece día a día en el país ante “nuestros ojos”, aunque por su complejidad es poco documentada, las desapariciones forzadas. Por ello reconoció el compromiso social, oficio literario y valentía de Violeta Santiago Hernández.