El Museo Nacional de la Estampa (MUNAE), en colaboración con la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), inauguró la exposición “Leopoldo Méndez: de la estampa al mural en movimiento”, que explora la relación poco conocida entre el grabado de Méndez y la cinematografía de Gabriel Figueroa en la Época de Oro del cine mexicano.
La muestra incluye 48 grabados originales, 49 fotogramas, siete carteles cinematográficos, así como documentos, cartas y bocetos del artista.
Este #DomingodeMuseos estamos de estreno con la muestra “Leopoldo Méndez: de la estampa al mural en movimiento”.
— MUNAE (@munaemexico) August 17, 2025
¡Te esperamos en el Munae!
⌚De 10 a 18 h.
🎟️ Recuerda que hoy la entrada es gratuita.
📍 Av. Hidalgo 39, Plaza de la Santa Veracruz pic.twitter.com/eS9n7FWqsd
La curaduría estuvo a cargo de Tamara González, David García y Caroline Montenat, quienes señalaron que la exposición permite revisar la influencia de Méndez en la producción cinematográfica y su aporte a movimientos culturales, políticos y sociales del siglo XX.
“Esta exposición nos muestra un breve fragmento de toda la obra de Leopoldo Méndez, uno de los grandes artistas que han estado muy olvidados en la historia del cine”, afirmó David García, curador.
Por su parte, Andrea Méndez, hija del artista, recordó que su padre realizaba todos sus grabados en casa y no en el taller, donde únicamente se imprimían las piezas.
Andrea Méndez también relató cómo ella y su hermano explicaban el trabajo de su padre a otros.
“Cuando éramos pequeños, nos preguntaban ¿qué hace tu papá? Es grabador, y eso ¿qué es? Teníamos que llevar un grabado para enseñárselo a maestros y compañeros”.
La exposición se organiza en tres salas del MUNAE, ubicadas en el primer piso, donde las y los visitantes pueden apreciar cómo los grabados de Méndez funcionaban como “murales en movimiento”, capaces de complementar y enriquecer la narrativa cinematográfica.
Se presentarán obras emblemáticas de películas como Río Escondido (1948), Pueblerina (1949), Un día de vida (1950), El rebozo de Soledad (1952), La rebelión de los colgados (1954), La rosa blanca (1961) y Un dorado de Pancho Villa (1966).
La muestra permanecerá abierta hasta el 2 de noviembre de 2025 y se complementa con actividades como ciclos de cine, visitas guiadas, talleres y conversatorios.
El MUNAE se ubica en Av. Hidalgo 39, Plaza de la Santa Veracruz, colonia Centro, Ciudad de México. Para más información, se puede consultar la página y redes sociales del museo: Facebook (Museo Nacional de la Estampa MX), Instagram (@munaemexico) y X (@MUNAEMexico).