
El teatro de Tiziano Cruz implica volver a su raíz, la comunidad indígena Colla en Jujuy, al norte de Argentina.
A través de la trilogía teatral “Tres maneras de cantarle a una montaña”, Cruz explora las problemáticas que enfrenta este pueblo.
“Es un pueblo, es una región donde el cristianismo ha hecho estragos. Muchos de mi comunidad han perdido la lengua, son cada vez menos las que pueden hablar lo que es nuestra lengua, que es la lengua quechua o la aymara”, señaló el creador escénico.
“Wayqeycuna” es la tercera puesta en escena de esta trilogía y centra su discurso en las jerarquías raciales y las estructuras de dominación.
De acuerdo con Tiziano Cruz, siempre se puede identificar a un país de primero, segundo o tercer mundo, sin embargo, considera que las comunidades indígenas en esa categoría con las “cuartamundistas”.
Señaló que, en esta situación, influyen factores como la educación, el agua y otros bienes básicos a los que no suelen tener acceso dichas comunidades.
Es por lo anterior que, en esta historia, se reflejan las condiciones que afrontan las comunidades indígenas en los países latinoamericanos.
“Tenemos un centro, en este caso las capitales, que son los que van a definir un poco lo que es la periferia. Y esa periferia se construye en función de lo que a ese centro le funciona o le sirve. Entonces, históricamente siempre nos dicen cómo tenemos que sentir, cómo tenemos que ser, cómo tenemos que hablar, cómo debemos vestirnos”, indicó Cruz.
“Wayqeycuna” es autobiográfica y parte de una investigación de archivo con su comunidad. Se presentará como parte del Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU) este sábado y domingo en el Museo Universitario Arte Contemporáneo, a las 19:00 horas. La entrada es libre.
Edición: Maricela Flores.