Desarrollo tecnológico en el deporte paralímpico
En septiembre de 1960, por primera vez se desarrolló una justa de verano paralímpica en Roma.
Entonces, participaron 400 deportistas de 23 países, quienes compitieron en atletismo, basquetbol, esgrima, natación, tenis de mesa y tiro con arco, la gran mayoría ayudados por sillas de ruedas.
Hoy, los atletas paralímpicos en Tokio superan los 4 mil 500 y representan a 163 naciones.
- A 6 décadas de distancia, las disciplinas han evolucionado al igual que las tecnologías para los participantes.
Siempre hay avances y hay algunos estudios biomecánicos y todo esto, precisamente para saber cuáles son las mejores formas, los mejores blades, que serían los pies para poder utilizar. Lo mismo pasa en las sillas de ruedas que buscan las mejores aleaciones de metales para poder hacer una silla que sea ligera pero que a la vez tenga el soporte para los golpes cuando juegan, por ejemplo rugby”, Mónica Guadalajara, directora para México, Centroamérica y el Caribe, Ottobock.
Las sillas de ruedas, por ejemplo, ahora son mucho más ligeras y con diseños aerodinámicos para convertirse en extensión de los atletas.
También las prótesis, diseños únicos para cada competidor y con características especiales para las distintas disciplinas.
Este es un pie, particularmente antes, cuando tú los veías eran pies que eran como una “L” solamente, si tu vez, aquí ya tenemos una “C”. Esto es algo de biomecánica, finalmente ellos revisan cuál es la mejor zancada para hacer ciertos deportes, entonces, dependiendo la persona, la actividad que realiza en el deporte, si va a correr 100 metros, 400 metros o una distancia de 1500 metros, en esos casos cambian completamente este tipo de insumos”, Mónica Guadalajara, directora para México, Centroamérica y el Caribe, Ottobock.
Como parte del espíritu olímpico, desde hace 33 años, una empresa alemana fabricante de prótesis, instala talleres especializados para atender y reparar cualquier anomalía en los aparatos empleados por los deportistas.
Nosotros en este centro de servicio no vemos la marca del producto, lo que nosotros queremos es que el atleta cumpla su sueño y que pueda participar de la mejor manera. Entonces ahí no importa qué marca, no importa qué pie, no importa qué rodilla, es más, no importa si la prótesis que quieres que te reparemos no sea la deportiva, sino la del día a día”, Mónica Guadalajara, directora para México, Centroamérica y el Caribe, Ottobock.