Deportes

Misoginia en el deporte: de Javier Hernández a Sergio Pérez

Las autoridades deportivas imponen pocas o nulas sanciones ante casos de misoginia, permitiendo que el mensaje sexista se replique.

Tras la reciente polémica desatada por Javier “Chicharito” Hernández, el debate sobre el machismo en el deporte vuelve a estar sobre la mesa, y es que el discurso misógino del futbolista no es un caso aislado, pues la misoginia en el deporte es más común de lo que se piensa.

En sus primeros años en la Fórmula 1, el piloto mexicano Sergio “Checo” Pérez fue señalado por realizar comentarios machistas.

“No, no… Imagínate que te gane una mujer. Ahí sí ya es el colmo, mejor que se vaya a la cocina”, dijo en 2014.

Si bien ofreció disculpas, muchos consideran que tanto la Fórmula 1 como su propia escudería fueron tibias, pues nunca fue sancionado.

Otro caso es el del tenista Novak Djokovic, quien en 2016 señaló que los hombres deberían ganar más dinero que las mujeres en el tenis, por atraer más público. No recibió sanción oficial, pero diversas tenistas de élite, como Serena Williams, lo confrontaron públicamente.

El tenista de Letonia, Ernests Gulbis, durante el Roland Garros 2014, fue cuestionado sobre si dejaría que su hermana jugara profesionalmente, pero lejos de mostrar apoyo, respondió que una mujer necesita pensar en la familia y los hijos, ya que dicho deporte es duro para el género femenino.

Sus declaraciones no tuvieron una sanción formal, pese a que figuras del circuito femenino señalaron su misoginia.

Estos son solo algunos casos que reflejan una verdad incómoda: en el mundo del deporte, el machismo está enraizado.

Lo más preocupante es que, ante estos discursos, las autoridades deportivas imponen pocas o nulas sanciones, permitiendo que el mensaje machista se replique impunemente, y persista la misoginia en el deporte.

Back to top button