Deportes
¿Qué significa el gesto de protesta de Raven Saunders en Tokio?
La estadounidense Raven Saunders se convirtió en una figura para el deporte y el activismo, luego de ganar la medalla de plata en lanzamiento de bala categoría femenil, en Tokio Durante la ceremonia de premiación levantó sus brazos para formar una “X”, en alusión a las distintas opresiones que atraviesan las personas. La afroamericana sostuvo su postura durante más de 20 segundos Este gesto se suma a otros que han dado durante la justa olímpica, sin embargo, Saunders es considerada la primera atleta que arriesga su medalla por esta protesta no permitida. Y es que la Regla 50 del Comité Olímpico Internacional (COI) prohíbe cualquier tipo de protesta en las ceremonias de premiación. Sin embargo, la organización mantiene por ahora suspendida una posible sanción.
Raven Saunders se colgó la planta tras alcanzar 19.79 metros de lanzamiento de bala. Lijiao Gong, originaria de China, ganó la medalla de oro por alcanzar los 20.58 metros y la neozelandesa Valerie Adams la medalla de bronce, con 19.62 metros. La atleta dijo que su triunfo está dedicado a las personas que son negras, de la comunidad LGBTTIQA+ o personas con enfermedades mentales.Ver esta publicación en Instagram
Saunders llamó la atención durante la gesta por su cabello pintado por un verde brillante en contraste con el morado, y su cubrebocas en referencia a “Hulk”. En diversos medios de comunicación han aparecido las declaraciones de la atleta en las que sostiene que su carrera previa a estos Olímpicos estuvo marcada por problemas de salud mental y que su fuerza interior, parecida a la del personaje de Marvel, ha sido fuente de inspiración para superarlo. Además, dijo que en su protesta busca reivindicar las múltiples opresiones que ha vivido. Espera ser inspiración para personas de las minorías, que como ella han atravesado injusticias debido a su físico, identidad, género y por enfermedades mentales. Dichas acciones recuerdan al caso de los corredores afroamericanos Tommie Smith (medalla de oro) y John Carlos (medalla de bronce) que tras ganar la carrera de los 200 metros, durante México 68, levantaron el puño envuelto en un guante negro mientras sonaba el himno de Estados Unidos, como señal de protesta contra el racismo en su país. El gesto era conocido como parte de la lucha antirracista del Black Power. La Regla 50 del COI La Regla 50 del COI tiene como objetivo preservar la neutralidad del deporte en la gesta olímpica, por lo que las protestas políticas durante ceremonias de premiación están prohibidas. Además las sanciones están delegadas a los Comités Olímpicos de cada país. Estas normas forman parte de la nueva versión de la Regla 50.2 en la que se establece que los y las atletas pueden expresar sus opiniones políticas en redes sociales y durante las conferencias de prensa, pero no pueden realizar actos de protesta en podios, en la clausura de los juegos o en la Villa Olímpica donde están concentrados. El pasado mes de julio, no obstante, más de 150 atletas y activistas de cinco continentes (entre los firmantes destacan Tommie Smith, John Carlos, así como el esgrimista Race Imboden) publicaron una carta abierta dirigida al COI y al IPC para pedir que no se sancionen a los y las participantes que se manifiesten durante las competencias Olímpicas. Exigieron, además, que se revise exhaustivamente la Regla 50 y la Sección 2.2 del Comité Paraolímpico Internacional (IPC) para que su accionar responda a los marcos de derechos humanos reconocidos internacionalmente.Ver esta publicación en Instagram