Las exportaciones agroalimentarias y pesqueras de México a China durante el primer semestre del año totalizaron 399 millones de dólares, lo que significó un aumento de 16.4% en comparación con el mismo periodo de 2020, cuando sumaron 342.8 millones de dólares, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
Carne de cerdo
Destacó que el primer sitio del ranking lo ocupan las ventas de carne de cerdo, con 139.9 millones de dólares, un alza de 9.0% en términos de valor y de 18% en volumen, de acuerdo con cifras de la Consejería de Agricultura en Japón.
Asimismo, indicó que en el caso de este producto, la negociación entre la Administración General de Aduanas de China (AGA) y el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) avanza en la actualización del protocolo bilateral existente.
Se busca incluir las vísceras de cerdo dentro de la lista de productos permitidos para exportación a China y autorización de nuevos Establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) para que puedan enviar embarques a dicho destino”, señaló.
Harina de pescado
La segunda exportación más importante, dijo la dependencia, es la de harina de pescado, en donde AGA y Senasica se encuentran en el proceso de renovación de las ocho empresas autorizadas para exportar, la inclusión de dos más y la negociación de un nuevo certificado zoosanitario para la exportación de este producto.
Además, subrayó que al primer semestre del año, las ventas de harina de pescado aumentaron 70% en términos de valor, respecto a igual lapso de 2020, al sumar 61.7 millones de dólares, mientras que en volumen crecieron 64%, a 40 mil 973 toneladas.
Explicó que la harina de pescado es un importante insumo en la alimentación animal, particularmente en la acuacultura, actividad que ha experimentado una fuerte expansión a nivel mundial en los últimos años.
México se ha posicionado poco a poco como un proveedor confiable de harina de pescado para China.
En 2020 ocupó el octavo lugar, por debajo de Perú, quien domina el mercado con una participación de 46%.
Aguacate
En el caso del aguacate, la Sader indicó que México sigue a la espera de las observaciones técnicas de la Administración General de Aduanas de China para continuar con el Análisis de Riesgo de Plagas que permitan el acceso del aguacate de Jalisco a este mercado.
Resaltó que durante el primer semestre del año, las ventas de aguacate de Michoacán en China ascendieron a 12.9 millones de dólares, un incremento de 164% en relación al año pasado, lo que refleja la recuperación económica en ese destino una vez que los efectos más fuertes de la pandemia han quedado atrás.
En términos de volumen, abundó, las ventas de aguacate michoacano al país asiático crecieron 207% en los primeros seis meses de 2021, al acumular cinco mil 356 toneladas.
Otros productos
La Sader expuso que otros productos con alta demanda en el mercado chino son la langosta, cuyas exportaciones aumentaron 149% en términos de valor (45.4 millones de dólares), mientras que en volumen registraron un alza de 46% (557 toneladas), en dicho lapso.
Las ventas de moluscos a China aumentaron a su vez 41% en los primeros seis meses de 2021, al sumar 15.2 millones de dólares, mientras que en volumen totalizaron mil 290 toneladas, un crecimiento de 43% en comparación con el lapso enero-junio del año pasado.