
Las afectaciones que deja el cibercrimen a nivel global se contabilizan en alrededor de los 12 mil millones de dólares, lo que en perspectiva podría ser la tercera economía global, señalaron especialistas.
Por ejemplo, en 2020 el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos fue de 20 mil 900 millones de dólares, mientras que el de China fue de 14 mil 700 millones de dólares.
Gilberto Vicente, gerente de Go-To-Market de Ciberseguridad de Microsoft, comentó que los ciberataques no son hechos aislados, sino que hay organización por parte de los delincuentes, quienes no son improvisados.
“Se habla aproximadamente de 12 mil millones de dólares como el impacto que tiene el cibercrimen, y esto obedece precisamente a que nos enfrentamos a un ecosistema perfectamente armado, no son necesariamente grupos aislados.
“Podríamos decir prácticamente que el cibercrimen y las afectaciones que tiene pueden ser la tercera economía a nivel mundial, de ese tamaño es el problema que enfrentamos”, aseveró Gilberto Vicente, durante su participación en el foro “Ciberseguridad al descubierto. Todo eso que sabemos, pero poco hablamos”.
Carlos Quijas, director de la División de Servicios Avanzados de Secnesys, alertó sobre lo crucial que resulta hoy en día que las empresas cuenten con estrategias de prevención de ciberataques, para evitar no sólo daños económicos, sino también reputacionales.
“Debemos prevenir y detectar a tiempo que algo está ocurriendo; los cibercriminales pueden cifrar 100 archivos por minuto; sin prevención, en cinco minutos ya tienes a tu equipo completamente cifrado”, destacó el especialista.
Quijas agregó que es importante para las organizaciones, tanto públicas como privadas, hacerle ver a sus trabajadores cuál es la importancia de proteger los datos a través de orientación para que tengan conciencia de ello y las consecuencias para la compañía u organización.
El experto de Secnesys agregó que el reto para enfrentar el ransomware (secuestro de datos y dispositivos) es prevenir que ocurran antes otras situaciones, como el acceso a bases de datos y a los servicios más importantes, pues después ya es demasiado tarde.
Añadió que organizaciones como Microsoft y Secnesys están orientadas a dar pasos avanzados para que las empresas privadas y organizaciones públicas que invierten en ciberseguridad adquieran fortalezas que las hagan destacar frente a otros.
Por su parte, Aimed Pimentel, líder para México de Womcy Latam Women in Cybersecurity, llamó a ir siempre un paso adelante en ciberseguridad y se refirió a la importancia de la cultura basada en la prevención y el conocimiento de los datos, en la cual los integrantes de una organización estén conscientes y sean sensibles sobre lo delicado de la información.