
Las personas que tienen un fondo de ahorro para el retiro, conocido popularmente como Afore, tienen la oportunidad de realizar retiros anticipados en algunos casos.
La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) reveló que, al cierre del 2021, más de 1 millón 995 mil 159 trabajadores en México efectuaron retiros por desempleo, lo que equivale a un monto de 22 mil 42 millones de pesos.
Sí piensas en estos momentos utilizar la opción de retiro anticipado, debes tomar en cuenta los siguientes consejos que da Ana María Montes, directora de Consultoría Actuarial de Lockton México.
1) Debes saber que se pueden realizar retiros parciales de nuestra Afore en dos casos: matrimonio o desempleo. Sin embargo, aunque estos recursos tienen como finalidad solventar nuestra manutención en el retiro, en el caso particular de los retiros por desempleo, al retirar estos recursos perdemos semanas de cotización. Un factor muy importante para tener derecho a una pensión por jubilación por parte del Seguro Social.
2) Si tuviste la necesidad de realizar un retiro de tu Afore por desempleo o matrimonio, es recomendable que de manera urgente consideren devolverlos una vez que hayan conseguido un nuevo empleo, para evitar consecuencias en la pensión por jubilación.
3) Otro punto que debes saber, es que uno de los requisitos para solicitar la ayuda de desempleo es contar con 46 días naturales sin empleo, por ejemplo, la persona que pide sus recursos en marzo, su desempleo tuvo que iniciar en el mes de enero.
4) De acuerdo con el Artículo 198 de la Ley del Seguro Social, al realizar el retiro por desempleo se hará un descuento de semanas cotizadas, con base en el recurso retirado entre monto acumulado en la cuenta individual. Esta proporción se aplicará a las semanas de cotización del trabajador.
5) A partir del año 2021 con la reforma a la Ley de Seguridad Social, la Pensión mínima garantizada para su otorgamiento toma en cuenta las semanas cotizadas, la edad de retiro y el salario promedio de la historia laboral actualizado a la fecha de pensión en UMAs (Unidad de Medida y Actualización).
“En el caso, por ejemplo, de una persona que comenzó a cotizar por primera vez en el Seguro Social a partir de julio de 1997. Antes de perder su empleo, a inicios de 2020, cotizaba con un salario de 13 mil 600 pesos mensuales (aprox. 5 UMAs) y tenía 750 semanas cotizadas ante el IMSS (poco más de 14 años). Esta persona tenía un monto acumulado en su Afore de 252 mil pesos. Al solicitar un retiro por desempleo al inicio de pandemia y suponiendo que le autorizaron retirar un monto de 31 mil pesos, esto le implicó una reducción de 92 semanas de cotización”, ejemplifica Ana María Montes.