“Subsecretario, estamos a 16 días de las elecciones y las tendencias en redes sociales se ha acentuado mucho en torno a que, si determinado o x partido político gana, se vendrá un desastre económico para México. ¿Cuál es su opinión?
No, yo creo que esos fundamentos, son tal vez, un poco exagerados. Más bien yo pondría el contexto de algunas variables económicas, efectivamente, durante digamos los periodos de elecciones se generan un tipo de volatilidad en los mercados, pero no vamos a observar las volatilidades que tuvimos durante la pandemia el año pasado, si se acuerdan, por ejemplo, el tipo de cambio había cerrado en 2019 en 18:8 pesos por dólar y en el peor punto de la crisis en marzo de 2020, el tipo de cambio alcanzó casi 25.5 pesos por dólar, pero eso se vino corrigiendo al final del año el año lo cerramos en 20 pesos por dólar y actualmente, en los primeros cinco meses de este año, el tipo de cambio ha estado bastante estable ha sido menos volátil. Es una de las monedas en los países emergentes que más se ha apreciado con respecto al dólar, que no ha perdido valor como otras monedas, por ejemplo, el real brasileño, la lira turca se ha movido bastante fuerte entonces es probable que en las elecciones siempre se genere un poquito de ruido, pero vamos a seguir observando, yo creo, un tipo de cambio bastante estable y volátil alrededor del 19.9, 20.1 pesos por dólar, esa banda en la que probablemente vamos a observar.
“También hemos leído tendencias en redes sociales que han sido Fake News, pero inquietan, inquietan mucho a la población, sobre la nacionalización de las afores. ¿Qué nos puede comentar al respecto.
“No, yo creo que el sistema de ahorro para el retiro en México ha evolucionado de manera muy importante en los últimos años. El sistema de las afores también se ha consolidado como un mecanismo eficiente para mejorar el ahorro de los trabajadores. Creo que lo más importante que sucedió el año pasado que es pasar o aprobar una reforma donde se incrementan las contribuciones de los trabajadores del 6 al 15% pero estas contribuciones van a estar siendo financiadas por el sector privado, no va a ser por los trabajadores, tampoco va hacer por el gobierno, por lo tanto, no habrá un impacto presupuestal. También lo importante de esta reforma es que los ahorros en el sistema, se van a incrementar, bueno, dependiendo del año en el que lo midamos, pero van a pasar del 16% del PIB, al casi 40 del PIB en diez años. Y esto lo que va a generar es que el sistema de ahorro va a tener recursos que van a contribuir al crecimiento. Actualmente ya las afores tienen regímenes de inversión donde invierten los recursos en activos de muy bajo riesgo y que están vinculados al crecimiento del país, entonces esto es un rol que ya tienen y yo creo que el sistema está funcionario muy bien en el sentido y desde la secretaría de hacienda participamos muy activamente en la reforma que se pasó el año pasado y creo que hacia adelante más bien habría que discutir cuál es la mejor forma en la que el sistema actual puede Contribuir al crecimiento, ya lo está haciendo, pero creemos que puede hacerlo todavía más, y sobre todo, enfocarse aún más a conservar el valor de las inversiones que tiene de los ahorros de los trabajadores. Eso es un trabajo que hemos venido haciendo con la Consar y también de la mano del gremio. Por lo tanto, yo creo que una iniciativa de esa naturaleza no es necesaria en este momento y nunca tal vez. ¿Queda claro no se nacionalizarán las afores, las personas, los trabajadores pueden estar tranquilos ante estas noticias falsas? no, no, totalmente, esa no creo que se una solución.
“¿Queda claro no se nacionalizarán las afores, las personas, los trabajadores pueden estar tranquilos ante estas noticias falsas?.
“No, no, totalmente, esa no creo que se una solución’’, aseguró Gabriel Yorio González, subsecretario de Hacienda y Crédito Público
- En este mundo tecnológico también en redes sociales se habla mucho de que se está endeudando muchísimo al país, cuando hay organismos internacionales que nos reconocen, precisamente, que ha sido un buen manejo de las finanzas públicas. ¿Qué nos puede explicar al respecto subsecretario?
“Siempre la deuda es un tema. Y sobre todo la deuda de un país es un tema complicado de abordar si tomamos, por ejemplo, en cuenta que, en los últimos meses, en las últimas semanas de hecho las agencias calificadoras más importantes del mundo han ratificado la calificación del país, de México ¿’esto qué significa? usualmente, y lo que más importante para ellos es la capacidad de repago de la deuda que tiene un país con sus obligaciones hacia los inversionistas. De tal manera que la ratificación de la calificación que ha tenido México en las últimas semanas, pone, lo compara muy favorablemente con otros países que sí han incrementado su deuda, entonces, para tratar de responder tu pregunta, porque usualmente es muy complicado, la sostenibilidad de la deuda la vemos como porcentaje del PIB, la deuda como porcentaje del PIB del año pasado cerró en 52% del PIB, hace un año antes, un año antes, había cerrado en 44, entonces incrementó eso porque el PIB se cayó por la pandemia y parte de esa deuda, que es deuda externa que estaba evaluada en dólares o en euros, con los movimientos de tipo de cambio que vimos, ese pedazo de la deuda se revaluó en pesos más alto de tal manera que se incrementa por un efecto de devaluación, pero lo importante es que los techos de endeudamiento netos que se aprueban cada año, que se aprueba en el congreso y que se establece en el presupuesto, en la ley de ingresos y no podemos emitir más’’, aseguró Gabriel Yorio González, subsecretario de Hacienda y Crédito Público.
“No se ha estado tomando más deuda de lo que se aprobó y, al contrario, lo que estamos haciendo es tratando de mantenerla estable y reduciéndose como porcentaje del PIB hacia los siguientes años y eso ya lo estamos observando al día de hoy. En el primer trimestre de este año, la deuda se redujo a 49% del Producto Interno Bruto’’.
¿Esto representa subsecretario que hay confianza en los mercados de deuda internacional en el manejo de las finanzas públicas del país?
Hay confianza de los inversionistas, las calificadoras han ratificado sus calificaciones hay algunos otros países que no ha sucedido el caso no quisiera dar nombres, pero precisamente, porque nosotros no nos endeudamos en el 2020, actualmente no tenemos necesidad de corregir desequilibrios de finanzas públicas como otros países sí, que ya han afectado su calificación crediticia. Nosotros no estamos en ese punto’’, concluyó Gabriel Yorio González, subsecretario de Hacienda y Crédito Público.
Hoy, Fitch Ratings ratifica la calificación crediticia para la deuda soberana de México en BBB- con perspectiva estable. Destacó:
— Gabriel Yorio (@GabrielYorio) May 17, 2021
▶️prudencia en política fiscal
▶️sólido #desempeño de las finanzas públicas
▶️niveles bajos de deuda
▶️marco de política macroeconómica consistente