Economía

Detecta Profeco irregularidades en productos que se venden como jamón

Un estudio de calidad reveló exceso de sodio, etiquetado engañoso y aditivos fuera de norma en productos embutidos.

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) publicó en la edición de julio de la Revista del Consumidor un estudio de calidad que evaluó 26 productos denominados jamón, uno de imitación vegana y 13 más que, pese a presentarse como embutidos, no cumplen con la definición de jamón establecida en la Norma Oficial Mexicana NOM-158-SCFI-2003.

El análisis, desarrollado por el Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor, encontró irregularidades en productos como el jamón de pavo Chimex Ibero Barcelona, el jamón de pierna Nutri Deli y el jamón de cerdo y pavo Zwan, los cuales contienen más sodio del declarado en su etiquetado, lo que representa un riesgo para la salud por su relación con enfermedades como hipertensión e insuficiencia renal.

Asimismo, el estudio detectó que el jamón de pavo Virginia de Bafar y el jamón de pierna horneado FUD declaran más proteína de la que realmente contienen. Por otro lado, el jamón campirano de pavo El Mexicano excede el límite permitido de nitritos, y dos productos de la marca Bafar presentan valores de grasa inferiores a los declarados.

En cuanto al único producto vegano tipo jamón, de la marca Benji, se encontró que también declara más proteína y menos sodio del que realmente posee, por lo que no cumple con criterios de veracidad.

El estudio concluyó que ninguno de los productos evaluados cumple con la información comercial en su etiquetado, ya que no presentan correctamente la denominación de jamón, ni emplean tipografía ni tamaño adecuados, lo que puede inducir a error al consumidor.

Por el contrario, todas las muestras cumplieron con la calidad sanitaria, es decir, estuvieron libres de bacterias patógenas como salmonela, de acuerdo con las normas NOM-122-SSA1-1995 y NOM-145-SSA1-1995.

El análisis consideró 3 mil 649 pruebas y se apoyó en distintas normas oficiales mexicanas como la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 (etiquetado) y la NOM-002-SCFI-2011 (contenido neto), además del Acuerdo de aditivos y coadyuvantes.

El titular de la Profeco, Iván Escalante Ruiz, recordó que los fabricantes deben cumplir con la normatividad mexicana y la Ley Federal de Protección al Consumidor, y que los estudios de calidad se realizan mensualmente para garantizar productos seguros y evitar afectaciones a la salud, seguridad y economía de la población.

📄 Consulta el estudio completo en la Revista del Consumidor.

Back to top button