A poco más de un mes de haberse conformado el Grupo Intragubernamental sobre la Sustentabilidad en el Alto Golfo de California (GIS), el Gobierno de México presentó los avances en la atención a la problemática que se vive en la región, y reiteró su interés por continuar el ejercicio de escucha con la ciudadanía y la construcción corresponsable de alternativas.
Durante la Primera Reunión Extraordinaria del GIS, celebrada en Mexicali, Baja California, y encabezada por la secretarías de Medio Ambiente, Marina, y Agricultura y Desarrollo Rural, la titular de Semarnat, María Luisa Albores González, se refirió al trabajo que se ha desarrollado en las tres mesas técnicas y plurales para abordar las distintas propuestas, así como las visitas realizadas a territorio para supervisar el desarrollo de programas y proyectos, además de escuchar planteamientos sobre necesidades específicas.
Entre los acuerdos se encuentra la integración de más áreas de la Secretaría de Relaciones Exteriores para reforzar la atención internacional
Señaló, además, que se ha identificado a los actores estratégicos y se trabaja en el posible financiamiento de estas acciones. Reiteró que para la atención integral de la región es indispensable la colaboración de todos los sectores interesados.
Informó sobre las siguientes acciones a corto, mediano y largo plazo que la Mesa de Medio Ambiente ha registrado y que se analizarán con base en evidencia:
Impulsar una estrategia integral para el aprovechamiento sustentable de la totoaba que permita su repoblamiento y la diversificación de actividades económicas. Se incluyen acciones a corto, mediano y largo plazo con el establecimiento de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), el levantamiento de veda de totoaba y el registro de granjas de este pez en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés), así como la modificación de la NOM-059.
Identificar qué estudios se deben actualizar, de ubicación y conteo de vaquita marina y totoaba, así como de reducción de humedales afectados en la zona marina.
Analizar la reducción o subzonificación del polígono, mediante grupos multisectoriales y conversatorios.
Desarrollo de un marco regulatorio transversal que acompañe todas las acciones presentadas.
Sobre el trabajo en territorio, se ha escuchado a quienes lo desarrollan y se supervisa la forma en que se tejen las diversas propuestas presentadas.
Se cuenta ya con proyectos aprobados y financiados para la restauración de ecosistemas, educación ambiental y productivos, además de otros planes que impulsa la Semarnat.
Por su parte, la Secretaría de Marina dio a conocer las acciones realizadas para el mantenimiento del Estado de Derecho en el polígono de cero tolerancia y el polígono de refugio de la vaquita marina, entre las cuales destacan: los patrullajes marítimos, terrestres y aéreos, así como el establecimiento de puestos de inspección y verificación en los sitios de embarque y desembarque, la integración de los grupos de inspección y verificación conformados por los inspectores de Profepa, oficiales de pesca de Conapesca y de la Semar.
#COMUNICADO
— SEMARNAT México (@SEMARNAT_mx) April 8, 2021
📌Se llevó a cabo la 1ª Reunión Extraordinaria del Grupo Intragubernamental sobre la Sustentabilidad en el Alto Golfo de California (#GIS).
📌Se presentaron los avances en la atención a la problemática que se vive en la región.
¡Entérate!
▶️https://t.co/npCJ5HJa30 pic.twitter.com/VPgcIa2n2k