
Elegir una carrera universitaria se trata de saber prácticamente a qué te vas a dedicar por el resto de tu vida, por lo que muchos jóvenes cometen diversos errores al escoger qué van a estudiar.
Saber a qué profesión dedicarse no es sencillo, pues en gran medida determina su futuro a nivel profesional y las oportunidades que pueden presentarse para crecer y madurar en el plano laboral.
De acuerdo con el Instituto en Psicología Clínica y Social (IIPCS), 40% de los jóvenes mexicanos comete una equivocación al elegir una carrera profesional, ello debido a cuestiones económicas, de prestigio o de presión social y familiar al momento de tomar su decisión.
Andrea Valenzuela, rectora Académica de la Universidad Latinoamericana (ULA), asegura que existen cuatro errores principales que cometen los jóvenes y habló de ellos.
- Seguir el ejemplo de alguien más
Se trata del principal error o por lo menos el más común. La experta asegura que aunque es válido seguir con alguna “tradición familiar” o estudiar lo mismo que tu mejor amigo, lo más importante es reconocer que tienes las habilidades y la pasión por esa carrera.
Si no cuentas con las destrezas necesarias o es una profesión que no te gusta, lo mejor es que busques apoyo de orientación vocacional para elegir lo mejor para ti.
- Dejarse guiar por el consejo de su familia
Para la rectora Andrea Valenzuela, sin duda alguna es bueno escuchar el consejo de los padres, pero es importante que los jóvenes que van a tomar la decisión, una de las más importantes de su vida, lo hagan por sí mismos y con convicción.
Lo mejor que pueden hacer los padres, afirma la académica, es apoyar y acompañar en lugar de ejercer presión sobre sus hijos.
- Elegir por moda
Muchos jóvenes eligen una carrera basados en lo que está en tendencia, por la ganancia económica que promete, por mantener un estatus o una buena imagen, afirma la Rectora Académica de la Universidad Latinoamericana.
Esto es un error que se paga caro, pues los especialistas aseguran que cuando las expectativas son muy altas o no se obtiene lo que se esperaba, se genera frustración, desconfianza y baja autoestima. En este caso, lo mejor es hacer una elección basada en la pasión y lo que deseas realizar
- Elegir con falta de conocimiento o información vocacional
La desinformación es uno de los principales problemas que afectan a quienes buscan continuar con su educación a nivel superior pues la mayoría de las veces no se informan adecuadamente sobre los planes de estudio, los programas que están incluidos o incluso las áreas en las que podrían trabajar una vez egresados. En ese sentido, es importante apoyarse con orientación vocacional e identificar las habilidades y aptitudes personales.
Para Andrea Valenzuela, pasar por la duda, falta de claridad o temor de hacer una mala elección es una situación normal, y parte del proceso de transitar del nivel medio superior a la educación universitaria.
“En la actualidad, los jóvenes tienen acceso a todo un mundo de información que, en lugar de ayudar, puede llegar perjudicar en la noción para elegir una carrera. Por este motivo es importante solicitar ayuda de orientación vocacional, revisar los planes de estudio y el campo laboral de la carrera o carreras de interés”.
“Existen pruebas de orientación vocacional que se pueden encontrar en la red, también existen universidades que apoyan a los jóvenes con más información del perfil del estudiante para cada carrera o los programas disponibles. Buscar asesoría de orientación vocacional es fundamental”, asegura la rectora de la ULA.