El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y el Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal (APHIS, por sus siglas en inglés) acordaron la firma del Plan de Trabajo Operativo (PTO) para la Exportación de Aguacate de México a Estados Unidos, cuyo alcance inicial implica a huertos certificados de Jalisco, informó la Secretaría de Agricultura.
Resaltó que la firma del PTO tendrá un impacto positivo en las familias que se dedican a la producción de esta fruta en México y beneficiará a todos los que participan en la cadena productiva, además de generar divisas para nuestro país.
Los organismos de la Secretaría de Agricultura y del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), respectivamente, elaboraron el PTO a solicitud de productores, empacadores y exportadores de aguacate, quienes expresaron su disposición para participar en el programa de exportación y cumplir con lo establecido en el documento.
Exportación
La dependencia federal indicó que en 1997 se firmó el Plan de Trabajo para la exportación de Aguacate de Michoacán a Estados Unidos, después de 24 años de trabajo continuo y gracias a la confianza que generó la labor de productores, empacadores, autoridades fitosanitarias y prestadores de servicio, pues al no detectarse frutos con presencia de plagas, se logró ampliar la exportación.
La firma de este Plan de Trabajo permite a los productores interesados de Jalisco comenzar a realizar los trabajos para estar en condiciones de exportar durante la próxima temporada, la cual inicia en abril de 2022 anotó.
Los productos de los huertos aprobados en México, producidos y empacados bajo este Plan de Trabajo, podrán exportarse a las 50 entidades de Estados Unidos y Puerto Rico.
El Plan de Trabajo es una guía para exportar aguacate Hass de México a ese mercado y establece los requisitos que deben cumplir los productores interesados en certificar sus huertos para ser elegibles para la comercialización de su producto explicó Agricultura.
México
México es el principal productor de aguacate en el mundo, con un volumen que en 2020 superó 2.3 millones de toneladas, lo que significa 32% de la producción mundial de este fruto.
Nuestro país tiene disponibilidad de aguacate durante todos los meses del año, lo que garantiza contar con producto fresco, tanto para el mercado nacional como para el de exportación.
![](https://oncenoticias.digital/wp-content/uploads/2021/12/aguacate-klqC-U120769051754XfB-1248x770@El-Comercio-1-1024x632.jpg)
El año pasado, los productores mexicanos, la mayoría de pequeña y mediana escala, exportaron un millón 358 mil toneladas a 51 países, con lo que lograron ventas por más de 3 mil 463 millones de dólares, de los cuales 83.5% corresponde a fruto en fresco, 8.9% a guacamole, 5.5% a aceite y 2.1% a pulpa de aguacate.
Productores y consumidores
El principal productor es Michoacán, con más de 1.8 millones de toneladas, le siguen Jalisco con 248 mil toneladas, Estado de México con más de 118 mil toneladas y Nayarit, que produce casi 70 mil toneladas al año.
Estados Unidos es el principal consumidor de aguacate mexicano, le siguen Canadá, Japón, España, Países Bajos, Francia, Reino Unido, Honduras, El Salvador, China y Corea del Sur, entre otros.
Jalisco exporta aguacate a 29 naciones, entre las que destacan Canadá, Japón, además de la Unión Europea (UE), y las 24 empacadoras certificadas por Senasica han enviado a esos destinos 350 mil toneladas de fruto fresco entre 2018 y 2021, lo que representa 46% de su producción.