Economía

Hacienda pronostica crecimiento económico superior al 5.5% en 2021

 “Subsecretario Yorio, hablemos de un tema que en bien sensible para toda la población ¿cómo vamos en empleo?”, preguntó la reportera Elízabeth Díaz.

“El empleo se cayó de manera muy fuerte en todo el mundo. Y México prácticamente perdió cerca de 12 millones de empleos durante el COVID, todo el confinamiento. Muchos de ellos están en la parte, en el sector informal. México continúa siendo un país con un gran sector informal. Es lo mismo en Latinoamérica y ese es uno de los grandes retos que tenemos que resolver, no. Pero una vez que se comenzó la reapertura sincronizada de sectores que también se ha comenzado con un proceso de vacunación que va bastante acelerado, comparado con otros países, el empleo se ha venido recuperando. Actualmente hemos recuperado cerca del 96% de las posiciones que se perdieron. Todavía falta un poquito, en la medida en que podemos acelerar la vacunación, reabrir toda la economía, pensamos que podemos alcanzar ya los niveles prepandemia, pero ya estamos muy cerca. No solamente en actividad económica sino en empleo. Y hacia adelante yo creo que una vez que alcancemos los niveles prepandemia lo que hay que resolver es precisamente cómo podemos incrementar los beneficios del sector formal, ver los temas de informalidad y ya otros temas estructurales que tiene la nación, pero prácticamente ya estamos recuperando los niveles que se perdieron durante, durante, el peor momento del COVID-19 el año pasado”, señaló Gabriel Yorio González, subsecretario de Hacienda y Crédito Público.

“Este avance subsecretario, no solamente lo dice la Secretaría de Hacienda, esta semana el INEGI sacó en su indicador de Actividad Económica que tan sólo en abril crecimos 20.6%, en comparación con marzo, esto ha sido un rebote muy importante ¿no?”, expresó la reportera Elizabeth Díaz.

A partir de abril, vamos a tener efectos de comparación muy grandes porque ya en abril estábamos confinados, por lo tanto, las comparaciones van a ser muy altas y vamos a ver este tipo de crecimiento de 10. 20%, sin embargo, lo importante es que en el 2021, probablemente estemos creciendo al 5.5% y si las variables económicas se desempeñan mejor, como lo hemos venido observando en las últimas semanas, es probable que podamos hacer una revisión todavía adicional a esa estimación de crecimiento.  Hay algunas otras casas especializadas que ya han revisado sus estimaciones al 5.6 al 5.9. Nosotros todavía vamos a ver cómo se sigue moviendo la economía, sobre todo, poniendo especial atención en lograr una vacunación exitosa de adultos de arriba de 40 años y profesores que nos permitan reabrir las escuelas ya en agosto, septiembre”, dijo Gabriel Yorio González, subsecretario de Hacienda y Crédito Público.

“El propio secretario de Hacienda, Arturo Herrera, ha dicho que la mejor política fiscal, en estos momentos, es la vacunación. Vacunación y crecimiento y elecciones ¿cómo combinar estos ingredientes que están permeando en México particularmente?”, puntualizó la reportera Elizabeth Díaz.

La mejor política fiscal, en este momento, la mejor política económica es realmente la estrategia de vacunación, una vacunación rápida que permita abrir los sectores y esto va a permitir también que los sectores que estén creciendo de manera asimétrica, empiecen ya a converger a tasas de crecimiento más simétricas y también a nivel regional. Muchos estados salieron más afectados que otros, sobre todo aquellos que tienen vocación turística. Entonces, cómo combinar estos elementos, creo que el mayor esfuerzo en el corto plazo tiene que ser en la vacunación, asegurar que recibimos la vacunas y que las aplicamos lo más rápido posible y reabrir la economía lo más pronto posible. Las economías avanzadas ya lo están haciendo”, explicó Gabriel Yorio González, subsecretario de Hacienda y Crédito Público.

Y las elecciones son eventos donde se generan muchos mensajes, hay una competencia política, es muy particular de las democracias, hay debates, hay conflicto de opiniones, pero esto va a generar muy poco movimiento en las variables económicas. México tiene fundamentales muy fuertes económicos, hay macroestabilidad. Las finanzas públicas están sanas, lo han reconocido las agencias calificadoras, la deuda está controlada y, por lo tanto, pensamos que no va haber mucho ruido en ese sentido. Y más bien, después de las elecciones creo que el país va a tener que entrar en procesos de debate más relacionados con cambios estructurales en el país, que son los cuellos de botella del crecimiento que podemos hacer al respecto y cómo vamos abordarlos. Esa va hacer la agenda”, puntualizó Gabriel Yorio González, subsecretario de Hacienda y Crédito Público.

“La Secretaría de Economía dio una muy buena noticia una Inversión Extranjera Directa histórica, de más de 11 mil millones de dólares, tan sólo en el primer trimestre del 2021, en un contexto todavía de pandemia”, señaló la reportera Elizabeth Díaz.

Y qué bueno que lo pones en el contexto de pandemia, porque de hecho, si nos fijamos durante la segunda mitad del 2020 en plena pandemia, hubo anuncios importantes de inversiones y sobre todo de empresas internacionales en diferentes sectores, porque a veces pareciera que nada más estamos hablando de un sector y en realidad si tomamos en cuenta todos los anuncios que se hicieron en la segunda mitad del 2020 y lo que va de los cinco meses del 2021, tenemos cerca de 114 anuncios de inversiones de empresas multinacionales extranjeras, estableciendo montos de inversión ya específicos en sus sectores en México. Estamos viendo en construcción, en minería, en economía digital, lo estamos viendo también en el sector energético y esos anuncios suman cerca de 35 billones de dólares. Y eso, si lo ponemos en contexto, durante un año se generaron compromisos de empresas extranjeras por cerca de 35 billones de dólares en el país. Entonces, la información que se ha dado a conocer últimamente está en línea con eso, la inversión se ha venido recuperando en los últimos meses e, inclusive, probablemente en estos momentos en los que algunos países emergentes han entrado en ciertas presiones cambiarias o de finanzas públicas, México sale mejor parado en ese sentido. Creo que México va a ser un país con muchísimo más atractivo comparado con otros pares en la región. Entonces creo que la inversión se ha comenzado a reactivar y la prueba son los anuncios que han hecho estas empresas, prácticamente ya están poniendo el dinero en el país”, refirió Gabriel Yorio González, subsecretario de Hacienda y Crédito Público.

“¿Cómo explicarle al trabajador, al estudiante ¿qué va a pasar en México después del 6 de junio?”, preguntó la reportera Elizabeth Díaz.

“Sigue habiendo mucha necesidad de reformas en el país, se han hecho reformas muy importantes como la laboral de la mano del Congreso, la Reforma del IMSS también fue de alguna manera cabildeada con el sector privado, pero obviamente el Congreso tuvo un rol importante. Entonces después de las elecciones habrá una nueva composición de actores políticos con los que se habrá de establecer otra vez el diálogo, como se ha venido haciendo de manera natural y creo que va hacer un nuevo espacio con nuevos actores, nuevos diputados, diputadas y los senadores siguen siendo los mismos, pero digamos vamos a poder tener la oportunidad de una vez más retomar la agenda que se había venido discutiendo con ellos, es una agenda para el crecimiento del país”, concluyó Gabriel Yorio González, subsecretario de Hacienda y Crédito Público.

Creemos que esta información puede interesarte: Escritor australiano Yang Jun será juzgado en China por espionajePapa Francisco beatificará a religiosa peruana María Agustina Rivas López y Angela Merkel alerta contra intentos racistas y antisemitas en Alemania

Deja un comentario

Back to top button