Ícono del sitio Once Noticias

Huevo, pollo y jitomate se mantienen con precios al alza

CIUDAD DE MÉXICO, 03ENERO2022.- México comenzó el 2022 con la inflación de 7.3% desde noviembre del 2022, esto se debe, como en el resto dle mundo, por la pandemia Covid-19. El alza de precios en la canasta básica ha incrementado hasta un 9% según el año pasado. FOTO: ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM

Productos de la canasta básica como jitomate, leche, pollo, carne de cerdo, carne de res y naranja aumentaron en la primera quincena de mayo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Desde abril el incremento

Para el instituto, entre los productos con precios al consumidor más significativos por su incidencia sobre la inflación general, durante el mes de abril de 2022, fueron jitomate, gasolina de bajo octanaje, pollo, aguacate y tortilla de maíz.

En tanto que, entre los que fueron a la baja fueron electricidad, limón, cebolla, plátanos y otras frutas.

Mayo, con inflación de 7.58%

Por tanto, en la primera quincena de mayo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) disminuyó 0.06% respecto de la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 7.58%. En la misma quincena de 2021, la inflación quincenal fue de 0.01% y la anual de 5.80%.

De esta forma, y dadas las medidas adoptadas por el Inegi, ante el estado de emergencia sanitaria originada por la COVID-19, a partir de abril de 2020 y, mientras ha durado esta contingencia, la medición del INPC ha usado medios electrónicos como el Internet, correo electrónico, teléfono y otras tecnologías de la información, además, de la información de manera presencial en los comercios. Los resultados se dan a conocer de acuerdo con el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional establecido por el Instituto.

Es así como el Inegi, resalta que desde abril de 2020 y, aún en la segunda quincena de abril de 2022, la recopilación de precios enfrentó el cierre temporal o la limitación de actividades en los establecimientos donde el instituto cotiza los productos del INPC de manera regular. De modo que se utilizaron medios electrónicos.

“La falta de conocimiento de los precios se distribuyó entre todos los genéricos y estadísticamente sólo afectó a aquellos que representan 0.04% del exceso de gasto total de la canasta nacional. Estas medidas están apegadas a las recomendaciones que han propuesto los organismos internacionales debido a esta contingencia”, destaca el Inegi en su portal.

Salir de la versión móvil