Economía

Promueven créditos para mujeres indígenas del sureste mexicano

Pro Mujer impulsará la inclusión financiera en entidades como Oaxaca, Chiapas, Campeche, Yucatán y Tabasco

Con el fin de apoyar a mujeres indígenas y emprendedoras de bajos recursos, este 15 de marzo, Pro Mujer, empresa social sin fines de lucro, lanzará un proyecto para dar soporte crediticio al sector femenino del sureste mexicano.

“Ahorita, estamos llegando a los estados de Oaxaca, Chiapas, Campeche, Yucatán, Tabasco, parte de nuestro trabajo es la inclusión financiera a través del otorgamiento de créditos, aunque ya venimos trabajando con créditos tradicionales, ahora lo haremos con créditos digitales en el segundo trimestre de este año, mediante nuestra plataforma de créditos Pro Mujer Digital”, explica Natalia Wills, CEO de Pro Mujer en entrevista con Once Noticias.

La directiva señala que, para implementar dicha herramienta, Pro Mujer elaboró previamente estudios de campo y de mercado. Y, de esa forma, se implementarán cursos de capacitación para un sector que no está habituado al uso de las tecnologías.

“Ahorita estamos terminando ese estudio de mercado en los estados de Chiapas y Yucatán, ahí nos daremos cuenta de cuál es el conocimiento de estas mujeres, en cuanto a tecnología; también veremos la conectividad que hay en cada estado, porque ésta es variable. En algunas cabeceras hay más conectividad por condiciones topográficas; mientras que, por ejemplo, en los Altos de Chiapas nos enfrentamos a otras condiciones”.

Digitalización crediticia

Wills aborda un tema en boga y tomando en cuenta los tiempos tecnológicos.

“Traemos programas en formato híbrido; algunos son digitales, y otros, de manera presencial; lanzamos también parte de nuestros materiales en lengua indígena, estamos traduciendo algunos de nuestros programas al tzeltal que vamos a arrancar en los Altos de Chiapas”.

La CEO de Pro Mujer explica que los créditos digitales serán de entre cinco y 10 mil pesos. Dependiendo del comportamiento del pago se tomarán en cuenta créditos con cantidades superiores, con el objetivo que las mujeres tengan autonomía e independencia financiera.

Hay espacio para todas

Pro Mujer reconoce el valor que las mujeres brindan a sus empresas o emprendimientos, es por eso que el apoyo que brindan no es exclusivo para mujeres indígenas, hay un espacio destinado para el sector emprendedor femenino.

“Aunque nuestro foco, son mujeres de bajos recursos que ya tienen un negocio establecido, hay apoyo para otras mujeres emprendedoras”.

En ese sentido, Wills detalla que Pro Mujer arrancó con antelación sus proyectos en países como Bolivia, Argentina, Nicaragua y México. Y, gracias a su crecimiento, también lanzaron una plataforma llamada “Emprende Pro Mujer”.

Este crédito va dirigido a aquellas mujeres que tal vez no terminaron la universidad, la preparatoria, o sus estudios en general, y quieren seguir su desarrollo y capacitación para abrir su empresa o iniciar su emprendimiento.

“Para ello, tenemos una oferta que va desde la idea de negocio, pre incubación e incubación, porque nosotros consideramos a mujeres emprendedoras y empresas que tienen mayor necesidad”, percisó.

Pro Mujer

  • Esta compañía de tipo social nace con la intención de impulsar la autonomía financiera de las mujeres en América Latina. Así mismo, abarca herramientas de inclusión económica -como microcréditos-, capacitaciones -de liderazgo, de recursos financieros y tecnología- y cuidados médicos preventivos -mamografías, citologías, tamizajes, ecografías-.
  • Igualmente, ha otorgado créditos a 14 mil emprendedoras mexicanas, desembolsando un total de 5.8 millones de dólares en préstamos para la creación de emprendimientos en el país durante 2021.
  • A través del profundo conocimiento de las necesidades más apremiantes que padecen las mujeres de América Latina, Pro Mujer diseña programas innovadores que buscan responder a problemáticas como la violencia de género y la brecha de género digital.
  • La empresa es pionera en la región en fomentar y concientizar acerca de la inversión con enfoque de género, como un mecanismo efectivo para cerrar brechas e impulsar la productividad de las compañías.

Deja un comentario

Back to top button