En el contexto de las amenazas arancelarias que ha arrojado el gobierno de Estados Unidos contra México, la Sociedad Estadounidense de México recordó que el acuerdo comercial firmado junto a Canadá por ambos países seguirá siendo la herramienta para resolver controversias.
Durante un diálogo público con el titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, el presidente de la Sociedad, Larry Rubin, subrayó la confianza del empresariado de su país en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
El mismo, dijo, seguirá vigente y mantiene su función como el único mecanismo para desarticular imposiciones arancelarias.
“Sabemos que los dos países, los tres, incluyendo Canadá, tienen un interés genuino en una negociación, en una terminación de negociación del Tratado de Libre Comercio, sin duda este fin logrará derribar cualquier tipo de arancel”, apuntó Rubin.
American Society of Mexico celebra el acuerdo alcanzado entre México y Estados Unidos, destacando la decisión de pausar los aranceles por un mes como un paso positivo para mantener el dinamismo del comercio bilateral, mientras ambos países trabajan en soluciones integrales.… pic.twitter.com/cIzRWRULFd
— American Society of Mexico (@amsocmx) February 3, 2025
Además, consideró posible que la migración irregular y el trasiego de fentanilo queden fuera de la revisión del acuerdo comercial, si la Ciudad de México y Estados Unidos construyen nuevas alianzas para atender ambos desafíos.
El titular de la Sociedad Americana de México agregó que el presidente de su país, Donald Trump, entiende la importancia de la mano de obra mexicana en la economía estadounidense.
Además, aseguró que el mandatario ha solicitado a la Cámara de Representantes que apruebe más de dos millones de visas de trabajo.
“Ha solicitado al Congreso incrementar el número de visas de trabajadores significativamente, estas acciones demuestran que entiende claramente que se necesitan trabajadores migrantes en Estados Unidos”, apuntó Rubin.
También consideró que, aunque es difícil de lograr, se antoja conveniente adelantar la revisión del T-MEC, por ahora planteada para 2026, porque permitiría dar certidumbre a los inversionistas con intereses en los tres países del bloque norteamericano.