Polémica tras mensaje de Trump sobre presunto fraude electoral
El proceso electoral en Estados Unidos vive momentos álgidos por la demora en los resultados, las acusaciones del presidente Trump sobre un presunto fraude y ahora, el papel que juegan las televisoras de ese país.
- El jueves por la noche, varias cadenas de televisión decidieron interrumpir la transmisión en vivo del mandatario.
Consideraron que sus acusaciones de que los demócratas intentaban robar la elección propiciaba la desinformación.
Entre las que suspendieron la transmisión está Univisión.
Vamos a dejar la conferencia de prensa del presidente Donald Trump, y la razón es muy sencilla. Esto es muy importante, parte de las cosas que ha dicho el presidente Donald Trump son mentira. No es cierto lo que ha dicho el presidente Donald Trump respecto a que votos ilegales están evitando su victoria, no ha presentado ningún tipo de evidencia”, dijo Jorge Ramos, conductor de Univisión.
El conductor Lester Holt, de NBC Nightly News dijo: “tenemos que interrumpir a Trump porque el presidente ha hecho una serie de afirmaciones falsas”.
CNN, al concluir la declaración, su presentador Jake Tapper afirmó:
Qué noche más triste para los Estados Unidos de América escuchar a su presidente decir eso. Acusar falsamente a la gente de intentar robar las elecciones. Tratar de atacar la democracia de esa manera con esta fiesta de falsedades”.
Las cadenas CBS y Fox News, que también cortaron el mensaje del presidente, explicaron que lo hacían porque no había evidencias de fraude.
En México, periodistas opinaron sobre esta medida de las televisoras estadounidenses.
Carmen Aristegui consideró que cerrar la señal era un asunto muy grave que daña la democracia, se debe dar pie a que el público conozca la información y los medios deben analizarla.
Julio Astillero escribió que si bien es reprobable la conducta, dichos y tuiteos de Donald Trump, preguntó si asiste a las cadenas de televisión la razón periodística para cancelar la transmisión “por mentirosas que sean”.
- El productor Epigmenio Ibarra escribió que no le gusta Trump pero tampoco la censura. Y se refirió a una batalla entre dos gigantes perniciosos.
Álvaro Delgado preguntó ¿no deben los medios informar hechos y luego enjuiciarlos periodísticamente? ¿se protege la democracia o es simple censura?
En tanto, el empresario Simón Levy se pronunció contra la censura y lamentó que periodistas mexicanos celebraran la actuación de los medios estadounidenses.
Pero también hubo posiciones a favor.
Dolia Estévez, periodista en Washington, anotó que esta decisión no es censura. Es prerrogativa de los medios decidir qué cubre y qué no… Más en una coyuntura tan delicada como la presente.
León Krauze calificó la actuación de las televisoras como una decisión valiente y correcta ante las teorías de conspiración y mentiras del presidente.
En tanto, el analista político Carlos Bravo afirmó que es rara la idea de que la decisión editorial de un medio sea censura.