¿Cómo se refleja la crisis de opioides en EUA en el cine?
“Finalmente el cine retrata la realidad, y la realidad es esa, la realidad de millones de personas que están enganchadas”, señala un experto en cine.
![Crisis de opioides en Estados Unidos plasmada en el cine](http://d22jn00zjrk7sl.cloudfront.net/wp-content/uploads/2025/02/Crisis-de-opioides-en-Estados-Unidos-cine-1-920x554.jpg)
La crisis de los opioides en Estados Unidos ha sido tema relevante también para el séptimo arte.
El experto en cine, José Antonio Valdés, menciona en las narrativas donde se hace referencia a extractos sociales en los que se vive violencia y pobreza, siempre se recurre al consumo de drogas por parte de los personajes.
“Es un tema que el cine aborda prácticamente desde sus inicios, cuando empieza a haber películas alrededor y, sobre todo, de estos lugares poco favorecidos de la sociedad americana, donde se junta la violencia social con la falta de oportunidades y con otros fenómenos, pues siempre aparecieron las drogas de por medio”, asegura José Antonio.
Una de las múltiples cintas que retrata esta situación es “Réquiem por un sueño” de Darren Aronofsky, la cual se estrenó en septiembre de 2001, que también habla sobre el consumo de drogas legales.
“No solamente está el asunto de la heroína, que es lo que consumen estos personajes, sino también el caso de una mujer solitaria que empieza a caer víctima de otro tipo de drogas, que son drogas permitidas”, comenta.
Otro asunto llevado al cine es la fabricación y distribución de drogas, con películas como: “Los estafadores del dolor”, de 2023, cuya historia se centra en crisis de opioides en Estados Unidos, o “Inhala”, de 2001, que está inspirada en hechos reales y habla sobre las adicciones.
“La película te muestra cómo se hacía ese negocio, cómo finalmente la demanda de droga de los Estados Unidos provocaba una aceleración en todo este mercado”, el experto en cine.
Año con año se produce cine con tema de opioides
“Crisis” (2008), de Nicholas Jarecki, aborda el lado oscuro y complejo del negocio farmacéutico ilegal. Cuenta la historia de un profesor universitario que trata de averiguar la relación que tiene el gobierno con una compañía que diseña un nuevo analgésico.
Además de una visión profunda de la crisis de los opioides, destacan la importancia de la compasión, apoyo y búsqueda de soluciones para enfrentar el problema.
“Ojalá no tuviesen que existir y ser retratados por el cine, porque finalmente el cine retrata la realidad, y la realidad es esa, la realidad de millones de personas que están enganchadas de millones de criminales”, asegura José Antonio Valdés.