ENTRETENIMIENTO

Entrevista con Steve Vai, uno de los mejores guitarristas de la historia

Steve Vai está de gira y pisará tierra Azteca para visitar a sus fans mexicanos, pero también habló sobre su experiencia musical, el uso de la IA y de la cultura mexicana. ¡No te pierdas esta entrevista!

Steve Vai está en Los Ángeles, California, y nos conectamos con él para que nos cuente de las varias giras que está preparando: una con Beat que recorrerá Sudamérica y México, y luego viajará por Europa con Satchvai, una banda formada con Joe Satriani.

Después retomará la gira con Beat, y probablemente continúe con Satchvai. Todo sin olvidar su proyecto personal.

¿De dónde obtiene tanta energía para girar por el mundo?

– “Tienes que amar lo que haces, cuando disfrutas tu trabajo, cualquiera que sea, si te sientes bien, la energía está ahí. De hecho, cuando estás inspirado no te cansas, cuando estás inspirado estas creando muy orgánicamente, muy naturalmente y fluyes en un estado de pasión y eso te da energía. Estar cansado es el resultado de algo totalmente diferente. Si estás creando estrés, significa que deberías estar haciendo otra cosa; si no estás cómodo con la gente con la que trabajas, en tu cabeza te estás quejando de todo, eso crea estrés y eso te cansa. Pero cuando estoy de gira, estoy con mis amigos, viajando por el mundo, tocando mi guitarra para la gente y pasándola increíble. No me canso”, comentó.

¿En dónde encuentras la inspiración?

– “La inspiración llega como una buena idea. Soy un músico y siempre estoy interesado en encontrar retos e ideas musicales, así que no puedo señalar nada y decir ‘eso me inspira para escribir una canción’. Solo espero una buena idea, una idea convincente. En mi más reciente disco ‘Inviolate’, cada canción comenzó como un ‘¡aaaah! ¡Es una buena idea!’. Si es una buena idea para mí, es suficiente; si es una buena idea para ti y te da ese sentimiento de entusiasmo, usualmente significa que era para ti”, indicó.

Asimismo, dijo que “algo como ‘Teeth of the Hydra’, que es una canción de ‘Inviolate’ que usa una guitarra loca, vino en una especie de descarga. Así que ¿de dónde viene la inspiración? No lo sé, quién sabe, solo crece en ti y se siente como ‘lo voy a hacer, quiero hacerlo’. Y así me siento cuando Adrien Belew me llamó y me preguntó si estaba interesado en hacer la gira (con Beat), de inmediato dije: sí es para mí”.

Has sido muy afortunado por tener tantas experiencias musicales con grandes personalidades. ¿Cuándo comenzó tu gusto por la música?

– “Desde niño estaba interesado en componer música. En mi adolescencia empecé a escribir   partituras de orquesta, era una gran emoción, además de mi guitarra y el rock and roll. Justo después de la universidad estaba en la banda de Frank Zappa y eso fue una experiencia enriquecedora. Luego fui rockstar con David Lee Roth y Whithe Snake, y esas bandas en las que estuve fueron diversas y grandes oportunidades. En cada una de ellas tuve un gran ‘Sí’ en mi cabeza, pero en mi mente tenía que regresar a crear mi propia música porque tenía toda esa música en mí y tenía que salir, así que lancé mi carrera en solitario, hace como 35 años o más”, detalló.

Y ahora eres parte de otras dos bandas…

– “He estado de gira todo ese tiempo, usualmente con mi propia banda, así que cuando llegó Beat, fue totalmente diferente para mí, es la primera vez en décadas que yo me uno a la banda y es para honrar la música de King Crimson“, señaló.

También comentó: “¿a dónde va después? No lo sé, pero es una gran diversificación, es como una pequeña vacación de hacer siempre lo mismo: álbum, tour, disco de Steve Vai, tour; que me encanta, pero esto es algo diferente y después de eso, algo totalmente diferente soy parte de la banda con Joe Satriani. Somos él, yo, y tenemos una banda: Pete Thorn, Kenny Aronof, Marco Mendoza, músicos increíbles, pero es muy diferente para mí. Y me gusta porque viene con el gran ‘Sí’”.

¿Qué es lo más importante que te ha enseñado gente con la que has colaborado?

El guitarrista habló de lo que ha aprendido con todos los que he trabajado:

Con Frank, he aprendido tanto que es imposible de cuantificar, era un hombre de negocios, aprendí sobre negocios, sobre el equipo, el estudio, cómo funciona una banda, la disciplina intensa. Con Frank aprendí que, si quieres hacer algo, solo hazlo, no hay excusas, suena un poco loco porque es muy fácil poner excusas, pero si estás empeñado en hacer algo, simplemente te las arreglas y lo haces.

Con David Lee Roth aprendí a ser un rockstar, aprendí mucho sobre rock and roll, cómo estar en un gran escenario, cómo comunicarte con una gran audiencia, porque con Frank era solo observar a Frank, porque el público está con él, pero con Dave Roth era lo opuesto, el público es el jefe.

White Snake fue una experiencia maravillosa, son realmente buenos tipos y lo que aprendí fue algo más personal, en esa época estaba en el pico de mi éxito mundial y este tipo de transiciones en la vida tienen un efecto en ti, hacerte famoso, ganar mucho dinero o varias cosas que vienen con eso.

Una de esas cosas que vienen con el éxito meteórico es el ego, un gran ego. Yo venía de Dave Roth y aprendí sus reglas, un poco diferente a las reglas convencionales del rock and roll. White Snake era más una banda, David Coverdale era líder, pero era muy diferente a Dave Roth, así que diría que la época de White Snake me la pasé muy bien pero probablemente era muy arrogante.

“Pero esos tipos son unos verdaderos caballeros, y unos profesionales y aprendí a estar en un ambiente totalmente distinto, cómo encajar y no ser arrogante, no creer que eres una cosa aparte. Pero fue una gran experiencia para mí y con todas las bandas, aprendes a navegar en una carrera solista independiente, porque he sido independiente por muchos años, he hecho de todo y delego, he aprendido a hacerlo”, comentó.

¿Cuál dirías que es tu legado a la música?

– “Cuando un artista muere hay un interés por un tiempo y luego te desvaneces. Los que han grabado música se desvanecen y sus contribuciones se vuelven polvo, pero la impresión que dejas y las acciones que tomas cambia todo”, indicó.

“Sé que suena extraordinario, pero tu cuerpo va y viene, tú y todo lo que haces va y viene, tú y lo que haces será olvidado, pero has hecho cambios en el mundo que permanecerán por siempre, y todos lo hacemos. No es que no seas nada, tú mismo eres un océano. Tu trabajo contribuirá, por ejemplo, yo amo la guitarra, toda mi concentración se va en eso, me gusta encontrar cositas nuevas para hacer, recuerdo cuando descubrí la whammy bar, mi vida cambió, dije: ‘lo tengo que hacer, nunca había hecho algo así antes’; y la emoción en toda mi carrera es qué puedo hacer que nadie haya hecho antes”, agregó.

No es una declaración arrogante, explicó, hay algunas cosas con las que he contribuido, que innovaron, y como resultado, otras personas han sido inspiradas, es una inspiración silenciosa que fluye en otras personas. Tus contribuciones, lo que haces, tienen un impacto increíble, pero las cosas por sí mismas serán polvo. Así que no me preocupa mi legado porque no me va a importar en ese momento.

Si pudieras darle un consejo a los jóvenes músicos que están tal vez descubriendo un instrumento, ¿qué les dirías?

– “Hay una marca de la música en ti que es única. Puede ser música, puede ser la forma en que tocas, pero hay algo en ti que es único en una forma creativa, y sabrás que estás comprometido con eso cuando te sientas entusiasmado mientras lo haces”, señaló.

¡No hagas nada más! Si te encuentras haciendo algo con lo que estás luchando y te la pasas quejándote y culpando y te la pasas miserable, tienes miedo porque sientes que tienes que hacerlo y que tienes que ser exitoso, y ser conocido. Este tipo de objetivos son fantasías, pero cuando el objetivo es ‘realmente quiero grabar esta canción porque está diciéndome que lo haga’, ¡síguelo! Porque es tu mejor oportunidad de éxito.

Hablando de fantasías y objetivos ¿Qué opinas de la inteligencia artificial (IA) en la música?

“El uso de la inteligencia artificial en la música no ha ido tan profundo aún. Están haciendo cosas como ‘hey, hazme una canción que suene a Steve Vai, tocando con Jimmy Hendrix’ y te da algo. Es un reflejo de la conciencia colectiva humana porque los humanos lo están haciendo. Si quieres hacer cosas malas con la IA, algo extraño o que lastime a alguien podrías encontrarlo porque no discrimina, pero si lo buscas con una perspectiva creativa descubrirás herramientas que ni te imaginas”, comentó.

“Lo que estoy esperando es poder hablar con una IA de música, que le pida una partitura para una orquesta de 100 instrumentos, toque la melodía que le pido y la armonice para 6 cuerdas, y haga los acordes y una sinfonía”, indicó.

“Para mí sería una idea fantástica porque sería una herramienta creativa, pero aún necesitas a un humano. La IA es limitada porque es una acumulación de lo que se le alimenta, constantemente se le alimenta, pero toma esa información y la reacomoda en un orden para crear algo. Si mi mente pudiera solo manejar las cosas que me dicen, sería limitada, pero no lo es porque tengo imaginación humana, la IA no puede crear algo nuevo, solo puede repetir el pasado en formas distintas, de manera más inteligente que un humano, tal vez más fascinante, pero no puede hacer algo nuevo porque no tiene imaginación”.

Mientras, Beat está regresando a la música de los 80…

– “En Beat están Adrian Belew, Tony Levin y Danny Carey de Tool en la batería y tocamos los discos de King Crimson de los 80. Son tres discos que King Crimson lanzó en los 80 y son notables, como monolitos; eran únicos, revolucionarios y muy populares, tiene una base de fans muy leales e intensos.

Así que vamos a tocar música de esos tres discos: ‘Beat’, ‘Discipline’ y ‘Three of a Perfect Pair’. Si nunca los han escuchado, háganlo, son discos de hace 40 años, pero suenan frescos y nuevos cada que los tocan. Es un gran show, Adrian Belew es un gran vocalista, su voz está en estupenda forma y nosotros hacemos las cosas más raras con las guitarras, son guitarras únicas que se entrelazan, es un espectáculo muy musical, estimulante y divertido”.

¿Por qué regresar a la música de los 80?

“No nos tomábamos nada muy serio. Tan solo mira los videos: la ropa loca que usábamos, los escenarios, todo era como circense, pero era muy divertido. Y luego vinieron los 90 cuando la música era deprimente de alguna manera, emocionalmente profunda en sus mensajes, estaba bien pero muy diferente, no era divertida, no era de fiesta, los 80 era pura diversión, por eso la gente la amaba y regresan a ella con fiestas ochenteras, porque era una buena época”, explicó.

En los 80, mencionó, el concepto de estar en una banda de rock era como ser parte de una familia, con eso en mente puedes tener una larga trayectoria y mantener a la banda, pero como cualquier género hay un pico y luego una fuerte caída y eso pasó con la música ochentera. “Tenemos grandes músicos de entonces, su interés sigue subiendo así que tenemos los reencuentros”.

¿Cuándo vendrán a México?

“El 24 estamos en Monterrey y en Ciudad de México el 27. Ya quiero ir, me encanta estar en la Ciudad de México”.

¿Qué es lo que te gusta? ¿Qué hay en México que no encuentras en ningún otro lado?

– “¡Cilantro! Jajaja. Estoy bromeando. La gente de México. Tenemos una comunidad mexicana grande en California, es una cultura increíble y he descubierto varias cosas: número uno: la familia, las familias son muy unidas, y es importante para ellos. Número dos, el trabajo, trabajan y no por que tengan que tener un empleo, lo hacen porque están orgullosos, y eso me encanta. Tercero, es la hora de divertirse, saben cómo hacer tiempo para socializar y pasarla bien. Creo que la cuarta cosa que noto es algo que prevalece sobre las tres anteriores, que es la fe, la gente orientada por la fe, que está muy bien.

Cada país es una cultura diferente y es una de las cosas que me gusta de las giras. He estado en Europa del Este, lugares como Eslovaquia, Eslovenia, República Checa, Polonia y en cada uno la gente tiene distintas culturas de miles de años, como Japón.

Amo la cultura mexicana, México es muy colorido. Estoy seguro de que muchos en la CDMX no saben que la forma en que sus calles exhiben arte, no es así en muchos países. Los edificios, hay edificios hermosos, México tiene una profundidad de color”.

Back to top button