Ícono del sitio Once Noticias

La Changa… 57 años haciendo bailar a México

FOTO: Secretaría de Cultura de la CDMX

El Sonido La Changa festeja 57 años de poner a bailar a la gente, pero para su fundador, Ramón Rojo, se siente como el primer año.

“Inicié este movimiento en 1968, cuando era muy joven, tenía 20 años”, platica.

“Por azares del destino, nativo del barrio de Tepito, soy un tepiteño con orgullo propio, en el barrio que ha dado futbolistas, boxeadores y ahora sonideros como La Changa”.

Sobrino de comerciantes de Tepito, el maestro sonidero recuerda que sus tíos compraban muebles y objetos usados.

“Y un día compraron, en una tienda de discos, en las calles de Argentina, de los cuales yo tuve la manera de agarrar una colección de la Sonora Matancera, una colección que fue la llave que me dio a conocer ante el público en aquella época tan bonita, aquella época en la que se bailaba en las vecindades”, narra.

“No había los medios económicos para hacer una fiesta de XV años, bodas, bautizos. Se hacían en los patios de las vecindades del barrio y ahí empezó La Changa, después las colonias, después los estados de la república”.

Su labor ha llevado a Ramón Rojo a escenarios como el Vive Latino, el Festival Cervantino, de Guanajuato, o el Zócalo de la Ciudad de México, donde reunió a 200 mil personas en torno a las cumbias, salsas y guarachas, que bailaron a pesar de la lluvia.

Abrir plaza en el extranjero

Además, La Changa fue uno de los primeros trabajadores de la música en abrir puerta en plazas de Estados Unidos.

En 1993, como migrante ilegal, Rojo empezó presentaciones en el vecino del norte, junto con Gerardo Echeverría, del Sonido Perla Antillana, de Ciudad Nezahualcóyotl, en el Estado de México.

“Ese año nos pasaron de ilegales por el lado de Tijuana y llegamos a Los Ángeles, California, a un evento en el Hollywood Paladium”, recuerda.

“Tres días antes del evento, en el periódico La Opinión decía sold out. El baile de Sonido La Changa era sold out, yo no sabía qué quería decir, era lleno total, los boletos se agotaron”.

A partir de entonces, La Changa viajó a Nueva York, repleta de paisanos poblanos, rememora Rojo, a Chicago, a Carolina del Norte y del Sur, entre otras entidades de la Unión Americana.

“Y miren ahora, a estos 57 años estoy lleno de dicha y felicidad a mi edad, que todavía la gente busque a la Changa para bailar es un don de dios que se nos ha dado. Y vamos a participar, primeramente dios, hasta que el cuerpo aguante”, relata.

De Tepito para el mundo

Luego de la experiencia estadounidense, la Changa viajó a Sudamérica y Europa, traspasando no sólo fronteras, sino también generaciones, pues en sus bailes conviven los jóvenes con familias enteras y adultos mayores.

“Cuando llegamos a un pueblo, a un estado de la república, los niños me están esperando, me abrazan, lloran, eso me llena de orgullo y felicidad, todos quieren que les autografíe o les regale una playera o una gorra”, celebra Rojo.

“Es la simpatía que hemos llevado a través de muchos años”.

El sonidero viaja a distintas partes del mundo para conocer y divulgar música nueva, además de que se le acercan bandas emergentes para dar a conocer su repertorio.

Los Ángeles Azules, ahijados de La Changa

“Como los Ángeles Azules, que son mis ahijados porque yo los di a conocer. En aquel tiempo con sus discos llegaban, o sus casetes, llegaban a los bailes de la Changa”, destaca Rojo.

“Y decían: ‘Oye, padrino, pon nuestra música’. Y mire nomás hasta dónde han llegado. El Grupo Cañaveral, de don Humberto Pavón, Los Askis, Yaguarú, guau, qué preciosa vida he llevado”, celebra el sonidero.

Ramón Rojo considera que su éxito se debe a su experiencia como bailarín, buscando baile de vecindad en vecindad.

“Y aunque no me invitaran, yo me metía y sacaba a las chavas a bailar, eso se nace, no se hace”, sostiene.

El Mega Domo de Pachuca

La vida de casi seis décadas de la Changa continúa y este 1º de marzo celebrará un nuevo episodio en el Mega Domo de Pachuca, Hidalgo.

La cita es a las 18:00 horas, en un evento en que también participan Súper Dengue, Candela, Sonoro, Siboney, Pirata, Juventud Latina, Los Junior y La Clave de Neza.

Salir de la versión móvil