ENTRETENIMIENTOTendencias

Locutores y actores de doblaje buscan legislación que proteja su trabajo de la IA

Y buscan reformas en las leyes de Ciudad de México para que haya un sello en las películas, y certifiquen el doblaje.

Una voz es capaz de hacernos reír, llorar, recordar, vibrar, sin embargo, el trabajo de las personas que dedican a vender su voz está en peligro por el mal uso de la inteligencia artificial (IA), ya que podrían ser clonadas o robadas, exponen locutores de México. 

Lili Barba, presidenta de la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales, dijo que hay que usar las herramientas, y que no están en contra de la IA, ya que son muy útiles en algunos sentidos.

“Si van a usar nuestras voces lo que queremos es que primero nosotros tengamos el consentimiento para que usen mi voz, que tengamos una compensación justa, contratos, y el control de dónde se utilice, porque pasó hace algunos años, con un locutor colombiano que vendió su voz para un “text to speech” y de repente esa empresa a la que le vendió su voz, lo ha vendido y revendido y revendido y gracias a eso se ha encontrado su voz en cosas que uno no se imagina, que no autorizó, que no grabó y que no cobró”, explicó.

Por eso, locutores y actores de doblaje han impulsado reformas a las leyes locales y federales para proteger su trabajo. 

Foto: Ameloc

Y buscan reformas en las leyes de Ciudad de México para que haya un sello en las películas, certifique el doblaje hecho en México y a nivel federal, por lo que buscan modificaciones a la Ley de Cinematografía y exigirán que las películas sean dobladas por personas mexicanas vivas.

“Una de las cosas que están pidiendo es reformar, también, el reconocimiento a nuestra labor, que nuestro nombre aparezca en las obras, que reconozcan nuestro trabajo, que si ves una película doblada con las voces de actores mexicanos o latinoamericanos, se diga que es una película con estas voces, porque a veces ponen en el título a los actores originales, pero no los están oyendo en ese idioma”, declaró Mario Filio, actor de doblaje. 

Agregó que el reconocimiento es muy importante, y preservar el área de la actuación que es el doblaje para que la gente siga disfrutando y viviendo la emoción de escuchar voces humanas que transmiten emociones reales.

La propuesta fue hecha por el diputado Paulo Emilio García, de Morena, en el Congreso de Ciudad de México y ahora pasará a Comisiones para su análisis. 

“Una de las leyes que queremos modificar es la de Derechos de Autor y ahí legislar para que podamos registrarla, no podemos hacerlo en este momento porque nuestra voz está sobrepuesta a un producto original y es donde nosotros queremos entrar y decir sí, pero mi voz también queda registrada y mi voz también cuenta”, detalló Lili Barba

Esta propuesta, además de proteger a locutores y actores de doblaje, ayudará a prevenir delitos que actualmente son difíciles de detectar. 

Lili ejemplificó: “Cuando a la abuelita le hablan con una voz clonada de su sobrino diciéndole: “dame dinero, me urge, abuelita” ¡y ella lo oye tan real! Están usando esto para mal, cuando se roban tu voz.  Simplemente lo que queremos es que nuestras voces sean reconocidas como biométricos por eso queremos modificar la Ley de Protección de Datos Personales, porque si no nos reconocen como un biométrico y nos protegen de la forma de vida, van a seguir utilizando estas herramientas de Inteligencia Artificial para cometer ilícitos”.

Filio comentó que nunca se ha podido registrar la voz como un dato personal, por lo que esto es un hueco increíble. 

“Yo creo que esta es una incitativa que va a dar un avance no solo para la protección del entretenimiento y el espectáculo sino para la protección de todos nosotros. Hoy en día la captura de los datos biométricos es para todas las identificaciones nuevas y en muchos procedimientos, y que la voz se considere un biométrico es un gran avance para poder tener un registro de la voz de las personas”, expuso.

México podría convertirse en uno de los primeros países en legislar en esta materia para proteger a una industria que ha crecido con la llegada del streaming. Tan solo en 2019, antes de la pandemia, generó más de 68 millones de dólares. 

“Y yo creo que nos quedamos cortos porque en pandemia se produjo en un año lo que se produciría en 3, y además, al principio de la pandemia yo le pregunté a una de las empresas que trabaja para Disney, cuántos actores tenía en su roster, y dijeron que 250, ahora tienen más de 5 mil”, informó Barba.

Ahora el futuro de actores, locutores, directores, ingenieros de grabación, ejecutivos y otros empleos, están en manos de las y los legisladores.

Back to top button