Espectáculos

Hoy 21 de octubre es el día de “Volver al Futuro”

¡Hoy es día de “Volver al Futuro”! Esto porque el 21 de octubre es la fecha a la que viajan en el tiempo los personajes de la cinta dirigida por Robert Zemeckis y producida por Steven Spielberg. Este 2020 cumplió 35 años esta película que se hizo para los jóvenes de los años 80 y al respecto platicamos con nuestro experto en cine, José Antonio Valdés.

 

Hollywood volteó a la mirada hacia los jóvenes y de alguna u otra forma Marty McFly se vuelve el alter ego de muchos de nosotros. Por otra parte creo que hay una atracción muy grande hacia los viajes en el tiempo, hacia la posibilidad de ir a una época pasada, o tal vez de ir hacia el futuro y de una u otra forma satisfacer una curiosidad, que puede rayar en lo malsano de saber lo que va a pasar, o poder cambiar el pasado de una u otra forma.

 


Lo que hace Marty McFly es jugar con los hilos de la historia de su propia sangre y ahí también hay algo que todos quisiéramos hacer de una u otra forma, quisiéramos tener un amigo científico como el doc Brown, quisiéramos tener una máquina del tiempo en forma de un Delorean, es decir, la película se sigue manteniendo tan fresca por estos motivos que además la hicieron única en su género en su época.”

 


La ciencia también ha volteado a ver esta cinta y ha tratado, sin éxito, de hacer reales los gadgets que usaban, como los tenis que se abrochan solos, las patinetas voladoras, incluso el Delorean se convirtió en un auto mítico.

 

 

 

El Delorean es lo más importante, un coche que no fue nada popular, se hicieron muy pocos Delorean en su momento y la película lo convirtió en un coche mítico. La escasez de los Delorean provocó que los 30 o 40 que anden por ahí ahora son absolutamente incosteables. Por otro lado, que Marty McFly se moviera en una patineta inspiró a muchos chavos a usar este transporte alternativo, que en la ciudad donde vive Marty McFly es más civilizada que la avenida Insurgentes, por ejemplo, pero ves todavía chavos en patineta con sus audífonos, que se sienten o se imaginan que son Marty McFly; también la chamarra de Marty McFly de pescador que eran prácticamente para gente que hacía deporte acuático aquí se incorporaron a la moda cotidiana.”

 


Desgraciadamente los actores protagónicos como Michael J. Fox ni Christopher Lloyd no volvieron a tener éxitos comparados con la trilogía.

 


Christopher Lloyd era un actor de reparto que debutó con “Atrapado Sin Salida” con Jack Nicholson, dirigidos por Milos Forman en los 70, y Robert Zemeckis lo convirtió en un icono de los años 80. Michael J. Fox venía de la televisión, de una serie que se llamaba “Happy Times” y él se fue poco a poco integrando. Desde luego Marty McFly va hacer su gran éxito. Lea Thompson que era la mamá, Crispin Glover, haciendo el papá, creo que fue un reparto muy interesante donde hubo una gran cohesión. Me llama la atención, porque no hicieron nada que valiera la pena después, a excepción de Christopher Lloyd que siempre fue espléndido y después lo vimos en Roger Rabbit, lo vimos en varias otras cosas. Este reparto se quedó muy anclado en “Volver al futuro” y aunque trataron de hacer sobre todo televisión siempre los ves como la mamá, como el papá, a Michael j Fox nunca se le fue la cara de Marty McFly y sin duda fue una película que los marca a todos, y la propia industria no supo donde acomodarlos después de este gran éxito. Qué lástima porque de verdad son un gran ensamble de actores.”

 

 

35 años después, “Volver al futuro” sigue en la memoria de aquellos jóvenes ochenteros y conquistando a las nuevas generaciones.

 

Yo creo que el gran tino que tuvieron tanto Robert Zemekis, como Neil Canton y Bob Gale que fueron quienes escribieron la película, como la producción ejecutiva de Steven Spielberg, era hablarle al chavo de los 80, de integrarlo a una trama de ciencia ficción donde podía ser él mismo y donde cambiará la historia también de los suyos. ¿Por qué ha logrado trascender? Eso es lo más interesante. Ahora Marty McFly seguramente no usaría un walkman, usaría un iPod o un teléfono inteligente; el coche a lo mejor no sería un Delorean, sería otro tipo; también el famoso almanaque con el que se cambia buena parte del futuro en la parte 2 y 3 de la película, o la locomotora sumada a la máquina del tiempo en el viaje al viejo oeste de “Volver al futuro 3″ todo eso va teniendo una relación con un género que es la ciencia ficción, que generalmente nos presenta el mundo del futuro para hablar del presente, pero aquí partíamos del presente para irnos hacia el pasado y ver como no todo estaba tan bien en el pasado, y se puede arreglar para un presente, que de todas maneras manda a un futuro distinto. Eso es una clave importantísima. Si tú mueves una pieza de ese pasado, el presente y el futuro van a ser diferentes y creo que hay mucha adrenalina en imaginar eso”.

 

 

Para celebrar estos 35 años de su estreno, “Volver al Futuro” regresó hoy a la pantalla grande, así que las nuevas generaciones podrán disfrutar de la historia de Marty McFly y el Doc Brown.

 

 

 

Tomen en cuenta que fuimos una generación afortunada, porque en los 80 fueron años de gran cine para nosotros como chavos, porque no nada más fue “Volver al Futuro”, fue Indiana Jones, fue “E.T. el extraterrestre”, fueron “Los Goonies”, la pasamos bien. A mí me gustaría que encontraran en “Volver al Futuro” una cierta ingenuidad, un cierto acercamiento de una industria que genera tantos millones de dólares al año y que se acercó de manera muy honesta a los chavos de los 80, que eran chavos que no tenían ni un ipod ni un teléfono inteligente ni nada y la pasaban bien con patinetas, la pasaban bien jugando en las calles, era otro mundo lo que pueden ver en “Volver al Futuro”. Ahora la van a poder ver seguramente en una copia restaurada, en una sala donde tienen un sonido espectacular. A nosotros nos tocó seguramente mal proyectada y se oía mal. Yo lo recuerdo con mucho cariño, la vi en el cine Pedro Armendáriz con gente que entraba al cine y gritaba: “¡Arriba el América!” y todos chiflaban. Sobre todo que se dieran cuenta de que dentro de esta fábula de ciencia ficción hay algo que la humanidad quisiéramos hacer que es, en un momento cambiar nuestro presente moviendo el pasado, tomando en cuenta que eso va a alterar nuestro futuro. Cuánta gente no daría lo que fuera por regresar todo antes del Covid, creo que ahí podemos encontrar eso de por qué “Volver al Futuro” nos sigue emocionando.

Deja un comentario

Back to top button