El pasado 26 de febrero Medhin Tewolde Serrano, en compañía de Asucena López Ventura, presentaron una charla a través de plataformas virtuales, para dialogar sobre su reciente documental Negra (México, 2020). Las mujeres involucradas respondieron algunas preguntas planteadas por el público, cuya dinámica estuvo a cargo de la Dra. Doris Careaga (University of New Mexico).
En esta charla se abordaron algunas reflexiones sobre la experiencia fílmica y sobre los desafíos de visibilizar a una comunidad que por largo tiempo ha sido marginalizada. Cabe señalar que el largometraje participó, durante el mes de febrero, en la selección oficial del San Diego Film Festival, como parte de la conmemoración del Black History Month, en Estados Unidos.
Negra es una apuesta íntima que se expande a la experiencia histórica.
Tenía por ahí siete años cuando por primera vez alguien en la calle me llamó negra. Volteé a ver a quién llamaban, hasta que entendí que era a mí. Ese día supe que yo era negra, y las risas de alrededor me hicieron ver que quizás no era algo bueno. ¿Esto me había pasado sólo a mí o también le había pasado a otras? En ese momento lo que entendí es que ser negra era algo malo. Como si algo estuviera mal conmigo.
El documental comienza con la reflexión de Medhin sobre su primera experiencia racial, encarnada en una niña que sonríe tímida a una cámara que la observa jugar. Su meditación, aunque cruda y dolorosa, es una provocación para que los espectadores y espectadoras, exploren el trauma histórico y cotidiano, que comparte la directora con el resto de 4 mujeres, cuyas historias se entrecruzan por el dolor provocado por el racismo, la reivindicación identitaria y la resistencia.
Medhin Tewolde compartió que el objetivo de este documental fue “subrayar que los afrodecendientes somos una diáspora que nos encontramos en todos los rincones del mundo.”
Compartió que “Negra fue una película que yo tenía en la cabeza hace muchos años y no me atrevía a hacer.” Sin embargo, la película le permitió tener otra perspectiva sobre su identidad ya que “antes de ser cineasta yo soy mujer negra. Mi posicionamiento en el cine siempre va a ser desde ahí. Siempre me he enfocado en eso. Los proyectos a los que me vuelco son para visibilizar los aportes de la afrodescendencia en México.”
Soy mujer negra que hace películas de mujeres negras. Mientras haya invisibilización y discriminación yo seguiré hablando de ello.”
Por su parte, Asucena López, compartió que para ella “fue un proceso muy complicado. Viví experiencias muy dolorosas de pequeña. No podía entender que me estaba pasando a mis 12 y a mis 15 años, por mi color de piel y por mi condición económica. Camino toda mi vida con ese sentir de qué soy yo.” Más adelante señaló que: “me he reconocido y me siento muy orgullosa de quién soy y de todo. Nunca me voy a cansar de tener este color de piel. Todo eso me ha marcado en mi vida. Buscamos la justicia que necesitan los cuerpos afromexicanos. Es necesario que se nos voltee a ver de otra manera.”
Uno de los motivos de la directora para realizar el documental fue que “Negra era una historia que sí podía contar, porque me atraviesa, porque tenía algo que decir al respecto. Eso me hacía sentir parte.”
Asucena, por otro lado, compartió que uno de los principales motivos que la conllevaron a participar fue porque quiso sanar su corazón y conciencia. Más adelante apuntó que buscaba que mujeres, niños y adolescentes se sintieran identificados con su experiencia para que “no se quedaran callados, que pudieran sentirse identificados y que no se avergonzaran de lo que son.”
Una de las cuestiones que resaltó la documentalista en la charla fue el papel que fungen los medios de comunicación, sobre los imaginarios colectivos, que tienden a ridiculizar a las personas afrodescendendientes:
“Para muchas personas esas son las primeras referencias sobre la negritud. Los pocos personajes de negros o negras eran hipersexualizados, ridiculizados. Esas primeras referencias que tenemos tienen que ver con esto. Empezar a llenar estos vacíos mediáticos sobre nuestras representaciones y desde la auto representación para hacernos visibles desde nuestra mirada. Este discurso imaginario de ser mexicano ha sido problemático para nosotros los afrodescendientes.”
Asucena coincidió con Medhin y enfatizó que “los medios juegan un papel fundamental, son importantes porque llegan a muchos espacios.” Consideró que es imperante que tanto los medios como los libros de texto no invisibilicen la historia de los afrodescendientes en México, “porque queda como semilla y esa historia va creciendo.” Además, subrayó que es urgente “la justicia para el pueblo afro mexicano. No es algo de gratis, se nos ha negado.”
Para Medhin la falta de esas referencias, para sentirse representada y formar parte de la comunidad, la llevaron a buscar nuevas representaciones: “yo quería hablar de racismo. Quería abordar cómo se habla del racismo, porque es una cosa muy grande, por lo menos en México. Le aposté a hablar del racismo cotidiano que está normalizado.”
Compartió que su apuesta fue “crear un puente con los espectadores y las espectadoras, que tal vez no han sido personas racializadas, pero a lo mejor en algún momento fueron esa persona que discriminó. Le aposté a eso. Es una cosa muy grande y sistemática y me nació contarlo desde ese lugar.”
Negra en festivales
El documental obtuvo mención honorífica en el 24º Premio José Rovirosa, en la categoría de mejor documental mexicano. Fue seleccionado en la III Muestra de cine en Honduras “El sueño de Alicia”. También fue seleccionado para el Afro Latino Festival of New York y en el Festival Panorámica Stockholms Latinamerinkanska Film Festival. Asimismo fue seleccionado para la gira de Ambulante, en México. Sin embargo, la directora compartió en un tono de tristeza que “aquí en México, no la han seleccionado tanto. Quedó en Ambulante, porque fue un puntazo. El estreno fue increíble. Estuvo en el festival de Monterrey, también en Tamaulipas. Sólo en esos tres. Fue seleccionado en Canadá, EUA, en Suecia, en Honduras.”
Las mujeres finalizaron con la invitación al público de estar pendientes de las redes sociales del documental, para conocer las próximas fechas de proyección, ya que por el momento sólo se encuentra seleccionado para proyectarse en festivales.
Redes
Web: http://www.negradocumental.com/?fbclid=IwAR161mBRqu7LukEzLukzu0jKaGRvf6ZWpnFnSoLCorQbWBVbBxv3dBp2K8s