Ícono del sitio Once Noticias

Alligator Alcatraz, a un mes de su operación

Foto: Reuters.

A un mes de que comenzó a operar el centro de detención para personas migrantes conocido como Alligator Alcatraz, en Florida, Estados Unidos, siguen las denuncias por la violación a sus derechos. Entre ellas, hay paisanas y paisanos.

“La mayoría de ellos son personas que detuvieron por manejar sin licencia de conducir o gente que detuvieron en una camioneta del trabajo y estaban varias personas allí. Les pidieron documentos, no tenían y los detuvo migración. La mayoría son situaciones de personas que no tiene récord criminal”, dijo José Manuel Murillo, del Consulado de México en Miami.

La Coalición de Migrantes de Florida denunció que las personas migrantes son víctimas de malos tratos, están hacinadas en jaulas, con baños sucios y no reciben las tres comidas diarias.

“Somos 32 personas por celda o mejor dicho por cada jaula de metal. La comida es terrible, porciones muy pequeñas. La gente está pasando un mal momento aquí, tenemos mucha hambre”, señaló Gonzalo Almanza, connacional detenido.

Tom Kennedy, vocero de la Coalición de Migrantes de Florida, denunció que las personas detenidas en Alligator Alcatraz no tienen acceso a familiares ni abogados.

Foto: Reuters.

Personas detenidas

Pedro Hernández es una persona migrante originaria de Cuba que se encuentra hospitalizada tras realizar una huelga de hambre.

“Yo no pienso comer más todos los días hasta que nos respeten como presos”, señaló.

Por su parte, el Departamento de Seguridad Nacional negó que haya personas en ayuno para exigir su liberación.

Un reporte de la televisora CBS destaca que el estado de Texas encabeza la lista con más personas inmigrantes detenidas por el Servicio de Migración.

Entre enero y junio, suman 109 mil personas inmigrantes detenidos, de este total, Texas tiene el 23 por ciento de las detenciones y le sigue Florida con 11 por ciento. Estos dos estados permiten la colaboración entre las fuerzas del orden y las autoridades migratorias.

También están los estados llamados “santuario” donde las policías locales no están obligadas a colaborar en las redadas de ICE.

Se trata de California, donde se ha detenido al siete por ciento de las personas inmigrantes y Nueva York, con tres por ciento.

Salir de la versión móvil