InternacionalTendencias

Así resuelve Google Maps cambios de nombres dependiendo límites territoriales

Además del Golfo de México, se recuerdan otros casos en los que esa plataforma ha modificado nomenclaturas y límites de territorios alrededor del mundo.

Tras la controversia que surgió por el cambio de nombre que hará Google Maps al Golfo de México por Golfo de América -para los estadounidenses-, se recuerdan otros casos en los que esa plataforma ha modificado nomenclaturas y límites de territorios alrededor del mundo.

Google Maps registra más de dos mil millones de usuarios cada mes, y se ha visto envuelta en conflictos geopolíticos internacionales.

En redes sociales, Google explicó que se trata de una práctica de “larga data” que aplica cuando “los nombres oficiales son diferentes entre países, los usuarios de la plataforma Maps ven su nombre local oficial, y en el resto del mundo ven ambos nombres”.

Uno de esos casos es el nombre del Río Bravo, que delimita la frontera de Texas y los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Dependiendo de qué lado de la frontera se encuentre el usuario de Maps, se le llama Río Grande o Río Bravo.

Otro caso es el nombre que se le da a la masa de agua entre Arabia Saudita e Irán, conocida como Golfo Pérsico o Golfo Arábigo, según el país.

Google también plantea que las fronteras en disputa deben ser mostradas con una línea gris discontinua.

Es el caso de Palestina, donde actualmente Israel mantiene incursiones militares. El nombre no aparece en el mapa, pero en su descripción señala que es un estado con reconocimiento limitado, integrado por las regiones de Cisjordania y la Franja de Gaza.

Además, la delimitación de Cisjordania está señalada con una línea punteada, marcando el territorio que está en conflicto con Israel.

Otra zona en conflicto es la región de Crimea: definir el territorio como parte de Ucrania o Rusia, puso a Google en entredicho.

Así, la plataforma decidió mostrar a los usuarios dónde está Crimea, según el lugar en consulta. Y si se revisa el mapa desde el extranjero, aparece con líneas punteadas en rojo y sin pertenecer a ninguna de las naciones en conflicto.

Un ejemplo más es Argentina y Reino Unido con una antigua disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, en el Atlántico Sur.

Para los argentinos, el nombre es Islas Malvinas, para los británicos, Falkland Islands y para el resto del mundo aparecen ambos nombres.

Back to top button