Ícono del sitio Once Noticias

Aumentan casos de parálisis flácida aguda en Gaza

FOTO: PEXELS

Autoridades sanitarias de la Franja de Gaza, controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), denunciaron un aumento considerable de la parálisis flácida aguda, el síntoma más habitual de la poliomielitis.

En medio de la ofensiva militar de Israel y las restricciones a la entrega de ayuda humanitaria en territorio palestino, se dio a conocer que, entre junio y julio de 2025, se han registrado alrededor de 45 casos de personas palestinas con este signo, que también podría ser indicador del Síndrome Guillain-Barré.

De acuerdo con el ministerio de salud gazatí, el aumento de los casos se debe a las condiciones insalubres en que se encuentra la población como la contaminación del agua, el colapso del sistema de recolección de residuos, la acumulación de basura y la propagación de enfermedades infecciosas.

La franja de Gaza estuvo libre de poliomielitis durante 25 años hasta el 2024, cuando se registró el caso en un bebé de 10 meses. En aquel momento, la Red Mundial de Laboratorios de Polio (GPLN), investigó inmediatamente sobre el contagio y localizó el virus en aguas residuales de la región.

Hasta el momento, Israel continúa limitando la entrada de ayuda humanitaria a la franja de Gaza, entre la que se encuentran insumos médicos.

Parálisis flácida aguda y Síndrome de Guillain-Barré

La parálisis flácida aguda (PFA), es un síndrome que se caracteriza por la aparición repentina de debilidad muscular en una o más extremidades, acompañada de disminución del tono muscular. Esta condición requiere atención médica inmediata, ya que puede ser causada por diversas condiciones, incluyendo infecciones virales y enfermedades autoinmunes.

El Síndrome de Guillain-Barré (SGB), es un trastorno neurológico poco común en el que el sistema inmunológico del cuerpo, que ataca los nervios periféricos, causando debilidad muscular y, en algunos casos, parálisis.

Salir de la versión móvil