![](http://d22jn00zjrk7sl.cloudfront.net/wp-content/uploads/2025/02/Participacion-de-mujeres-y-ninas-en-la-ciencia-es-limitada-por-las-brechas-de-genero--920x554.jpg)
La incorporación de las mujeres a la ciencia no ha sido un camino fácil. Tal como lo indica la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sólo 35% de las y los estudiantes de ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas de todo el mundo son mujeres.
“La participación de la mujer en la ciencia es relativamente baja. Aproximadamente a nivel mundial tenemos entre un 30 y 33% de participación de las mujeres, mientras que en México alrededor del 38%, es un poquito más alto”, comentó la investigadora y académica de Biología en la Facultad de Ciencias, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Susana Valencia Avalos.
Aunque cada vez más niñas y mujeres se interesan en la ciencia, Valencia Avalos enfatizó que, en particular, existen dos planos que aún repercuten en la incidencia de ellas en esta área. El primero de ellos son los roles de género (actividades, actitudes y comportamientos que la sociedad espera que realice una persona según su sexo) que se les adjudican debido al género al que pertenecen, los cuales las limitan.
![](http://d22jn00zjrk7sl.cloudfront.net/wp-content/uploads/2025/02/d916d15a-9859-499f-b26f-1ba5e4c1dc73-1024x682.jpg)
Por ejemplo, dijo, se espera que si las mujeres desean desarrollarse en su carrera profesional cumplan con una doble o triple jornada, en la que no sólo lleven a cabo su trabajo, sino que, además, cuiden del hogar y de las y los hijos.
“El plano social, familiar, donde desde pequeñitas a las mujeres nos inculcan o nos guían hacia hacer o tener profesiones más que puedan combinarse con actividades familiares [..] donde se espera que la mujer se haga cargo de la familia y entonces tiene que compartir la parte de la ciencia con la familia”, destacó en entrevista con Once Noticias Digital.
El segundo plano, comentó, se relaciona con el poco reconocimiento que recibe la labor de las mujeres en la ciencia en comparación con los hombres. Si esto pudiera ser revertido en su totalidad sería crucial, pues para construir un mejor futuro es necesario que exista una igualdad de género en el ámbito de las ciencias.
![](http://d22jn00zjrk7sl.cloudfront.net/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-10-at-6.39.26-PM-1024x768.jpeg)
Durante su trayectoria, detalló, ha sabido de casos donde los hombres menosprecian o cuestionan el trabajo de sus compañeras científicas sólo por el simple hecho de ser mujeres, por lo que consideró que es indispensable que las mujeres continúen “picando piedra”.
“Es importante que mantengamos picando piedra las mujeres para abrir camino para todas las que vienen detrás. Las que ya estamos en esto podríamos seguir incluyendo en la medida de nuestras posibilidades porque es difícil, pero picar piedra para que nuestras compañeras y nosotras mismas tengamos más oportunidades”, resaltó.
En su opinión es importante que se visibilice que las mujeres y niñas tienen mucho por contribuir a diversas ramas y ámbitos de la vida con el fin de derribar los estereotipos, modelos de conducta y tradiciones que aún limitan la libertad de ellas y su injerencia en la toma de decisiones de su vida.
“En la ciencia hay muchísimo por descubrir y que fuera privativo de un solo género no me parece adecuado, ya que las mujeres tenemos mucho que contribuir. Tenemos también un pensamiento crítico, somos muy meticulosas, dedicadas, comprometidas y nuestro pensamiento se puede complementar con el pensamiento que tienen nuestros compañeros varones y tener mejores resultados”, enfatizó.
Sin la perspectiva que aportan las niñas, adolescentes y mujeres a las ciencias, la sociedad permanecería en la carencia de soluciones novedosas; además, sería muy difícil que la investigación dedicará esfuerzos a solucionar las problemáticas a las que se enfrentan ellas como grupo social, de acuerdo con la UNAM.
Con motivo al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, conmemorado cada 11 de febrero, Valencia Avalos llamó a las mujeres y niñas a hacer ruido su labor en la ciencia y que desde los hogares y escuelas promover una cultura en que todos seamos vistos como iguales.
“Todos podemos estudiar lo que tengamos pasión […] Yo quería conocer más de las plantas y mi curiosidad me trajo aquí precisamente, mi curiosidad y mi disciplina, mi entrega, mi pasión por las plantas, me trajo a conocer más de ellas […] Sigan sus corazonadas sus instintos”, finalizó.
![](http://d22jn00zjrk7sl.cloudfront.net/wp-content/uploads/2025/02/10a25e63-3bd2-4bd7-991b-6e20e183c331-1024x682.jpg)
Un día para erradicar las brechas de género
Cada 11 de febrero, el mundo conmemora el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en las Ciencias, una fecha clave para erradicar la brecha de género (desigualdad entre hombres y mujeres en ámbitos como el social, cultural, político y económico) en las vocaciones científicas y visibilizar las aportaciones de las mujeres al conocimiento.
Esta fecha, de acuerdo con la ONU, no sólo busca visibilizar a las mujeres en la ciencia, sino también transformar las estructuras que han limitado su participación en las mismas. Cifras recientes revelan que uno de cada tres investigadores son mujeres.
“Las mujeres que hacen ciencia, al reflexionar sobre su lugar en el mundo, construyen un conocimiento que desafía los paradigmas tradicionales androcentristas”, detalla.