Ícono del sitio Once Noticias

Cae confianza económica de estadounidenses: encuesta

FOTO: ARCHIVO

Un reciente estudio del AP‑NORC Center for Public Affairs Research, publicado el 19 de octubre de 2025, muestra que la mayoría de los adultos estadounidenses enfrenta una situación de inseguridad financiera. Aunque el 59 % afirma que la economía familiar “se mantiene estable”, solo 12 % percibe estar avanzando y cerca de 28 % dice estar quedándose atrás.

La evaluación sobre la economía nacional es aún más inquietante: el 68 % considera que la economía del país está en condiciones “mala o muy mala”. Esta visión es mucho más marcada entre demócratas e independientes (86 % y 83 %) que entre republicanos (42 %).

El estudio destaca que alrededor de la mitad de los adultos considera el coste de los alimentos como una fuente de estrés mayor. Alrededor del 40 % señala otros rubros de presión constante como ingresos, ahorros, vivienda, salud y electricidad. En total, 78 % afirma que al menos un factor genera un estrés importante; 97 % dice que al menos uno lo afecta en menor grado.

Gráfica que explica que los adultos con menores ingresos son más propensos a decir que se están quedando atrás de acuerdo con AP‑NORC Center for Public Affairs Research.

Los jóvenes menores de 30 años presentan niveles aún más preocupantes: el 37 % dice que su situación familiar se está quedando atrás, en contraste con sólo 18 % de los mayores de 60.

Los ingresos también marcan una brecha: quienes ganan menos de 50 mil dólares al año son los más propensos a sentirse rezagados. Por su parte las mujeres estadounidenses reportan mayor nivel de preocupación: 63 % frente al 44 % en hombres en lo que respecta al costo de alimentos.

En términos de confianza financiera, pocos adultos están “muy” o “extremadamente” confiados de que podrían pagar un gasto médico inesperado, comprar una vivienda o ahorrar lo suficiente para el retiro. Las diferencias por ingreso y edad son notables: quienes ganan más de 100 mil dólares al año muestran niveles de confianza mucho mayores que los que perciben menos de 50 mil dólares.

Salir de la versión móvil