El cambio climático es generalizado, se ha intensificado y acelerado con la actividad humana. Los cambios que se han registrado no tienen precedentes y los científicos urgen a que se reduzcan sustancial y sostenidamente las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y de gases de efecto invernadero, para aminorar el impacto negativo, según el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, en inglés).
En su reciente publicación los científicos del Grupo de Trabajo I del IPCC expusieron, en su informe “Cambio Climático 2021: Bases físicas”, las nuevas evidencias físicas sobre el calentamiento global.
Hicieron hincapié en que las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de las actividades humanas son responsables del aumento del calentamiento global. Desde 1850-1900 la temperatura aumentó 1.1 °C y se prevé que en los próximos 20 años alcanzará o superará 1.5º C.
El calentamiento global impacta a todas las regiones alrededor del planeta. Con el aumento a 1.5º C aumentarán las olas de calor extremas, las estaciones cálidas tendrán mayor duración y las estaciones frías serán más cortas; además aumentarán las sequías y tormentas, afectará en los vientos, en el deshielo del permafrost y derretimiento de glaciares, en zonas costeras y océanos.
Por ejemplo, el cambio climático ha intensificado el ciclo hidrológico, lo que ha derivado en una mayor intensidad de precipitaciones e inundaciones en algunas regiones.
En las latitudes altas, es probable que aumenten las precipitaciones, mientras que se prevé que disminuyan en gran parte de las regiones subtropicales. Se esperan cambios en las precipitaciones monzónicas, que variarán según la región”, señalan los expertos.
En las zonas costeras aumentará el nivel del mar por lo que los fenómenos que se producían cada 100 años, se registrarán anualmente al finalizar este Siglo. Asimismo, provocará “el calentamiento y la acidificación del océano, el aumento de la frecuencia de las olas de calor marinas, y la reducción de los niveles de oxígeno” y están relacionados con la influencia humana.
Estos cambios afectan tanto a los ecosistemas de los océanos como a las personas que dependen de ellos, y continuarán el resto del siglo, afirmaron los científicos.
En las ciudades también se expresan los impactos del cambio climático, por ejemplo, las zonas urbanas suelen ser más cálidas que sus alrededores y se registró un aumento de las inundaciones, por las intensas precipitaciones y por el aumento del nivel del mar en las ciudades costeras.
En su página del IPCC se visualiza un Atlas interactivo con la información regional.
El esfuerzo de los países debe redoblarse
El impacto de las acciones humanas es indiscutible, según lo afirmaron los científicos en este informe. Los cambios climáticos que se registraban en los ecosistemas son normales, cada cierto tiempo deben de ocurrir, sin embargo, la actividad humana ha generado que se acelere.
En el informe resaltaron los y las científicas que el cambio climático intensifica determinados fenómenos meteorológicos y climáticos. Sin embargo, enfatizaron que las acciones humanas y las decisiones políticas juegan un papel fundamental para cambiar el rumbo del clima.
“Hay pruebas claras de que el dióxido de carbono (CO2) es el principal causante del cambio climático, así como también otros gases de efecto invernadero y contaminantes atmosféricos, como el metano”, se lee en dicho informe.
El Grupo del IPCC advirtió que los países deben cumplir el Acuerdo de París, el tratado internacional adoptado por 196 países en la COP21 en París, el 12 de diciembre de 2015, y que entró en vigor el 4 de noviembre de 2016. México firmó este tratado en 2016
El principal objetivo de este acuerdo es limitar el calentamiento mundial a 1.5° C, en comparación con los niveles preindustriales.
Los científicos advirtieron que las consecuencias serán irreversibles sino se limita el aumento de la temperatura.
Aunque la publicación del informe se retrasó debido a la pandemia, consideraron que fue un reto el trabajo virtual, además de que es la primera vez que un informe se aprueba de forma virtual. El informe del Grupo de Trabajo I es la primera entrega del Sexto Informe de Evaluación (IE6) del IPCC, que se completará en el año 2022. Es este Grupo de Trabajo I del IR6 participaron 234 auotores de 66 países.
Sobre el IPCC
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) es el órgano de las Naciones Unidas encargado de evaluar los conocimientos científicos relativos al cambio climático.
Fue establecido en 1988 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) con el fin de facilitar a los dirigentes políticos las evaluaciones científicas periódicas del cambio climático, sus implicaciones y riesgos, y proponer estrategias de adaptación y mitigación.
Ese mismo año la Asamblea General de las Naciones Unidas respaldó la medida adoptada por la OMM y el PNUMA de establecer conjuntamente el IPCC. Actualmente tiene 195 Estados Miembros.
El IPCC se conforma por tres grupos de trabajo y un equipo especial sobre inventarios nacionales de gases de efecto invernadero:
-El Grupo I evalúa los aspectos físicos del sistema climático y del cambio en el clima.
-El Grupo II examina la vulnerabilidad de los sistemas socioeconómicos y naturales frente al cambio climático, las consecuencias negativas y positivas y las posibilidades de adaptación.
-El Grupo III evalúa cómo limitar las emisiones de gases de efecto invernadero y atenuar los efectos del cambio climático.
México participa en estos grupos de trabajo, en el Grupo II participa el investigador Roberto Sánchez (El Colef). También participan otros científicos y científicas mexicanas como Patricia Romero, Carlos Gay, Graciela Binimelis, Víctor Magaña, Cecilia Conde, Francisco Estrada, Ana Rosa Moreno, Blanca Jiménez, Claudia Sheinbaum, Omar Masera, Carlos Anaya, Edmundo de Alba, Mario Molina, Ricardo Zapata y Jorge Gasca.