La relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para Venezuela, Gloria De Mees, presentó este viernes ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) el informe “Venezuela: Graves violaciones de los derechos humanos en relación con las elecciones”.
El documento detalla supuestas prácticas represivas por parte del gobierno de Nicolás Maduro tras las elecciones presidenciales del 28 de julio, donde se proclamó su cuestionada reelección para un tercer mandato.
Acusaciones de represión y terrorismo de Estado
Según el informe, elaborado con información de fuentes primarias y secundarias, al menos 25 asesinatos, desapariciones forzadas breves, 2 mil detenciones arbitrarias, así como torturas y tratos crueles, inhumanos y degradantes, se habrían llevado a cabo como parte de una estrategia para perpetuar a Maduro en el poder.
“La represión fue una herramienta para impedir la participación política de la oposición y garantizar la impunidad de las fuerzas de seguridad”, aseguró De Mees durante su intervención por videoconferencia.
Además, acusó al gobierno de Maduro de llevar a cabo prácticas de terrorismo de Estado, afectando gravemente la democracia y los derechos humanos en Venezuela.
Commissioner Gloria de Mees presented the #IACHR Report on Human Rights Violations in #Venezuela in Electoral Context to the @CP_OEA. In her remarks, she stressed the intrinsic link between #HumanRights, democracy, and the rule of law, noting that the regime has collapsed this… https://t.co/BqveFU3lfU
— CIDH – IACHR (@CIDH) January 24, 2025
Reacciones en la OEA
Las delegaciones presentes en la sesión expresaron mayoritariamente su condena a la situación en Venezuela, aunque hubo discrepancias en las formas de referirse al mandatario.
El embajador de Uruguay ante la OEA, Washington Abdala, insistió en llamarlo “dictador”, afirmando que “si gana la dictadura en Venezuela, perdemos todos”.
Por su parte, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, instó a los países miembros a mostrar solidaridad ante lo que calificó como “una crisis de derechos fundamentales”.
Apoyo al líder opositor González Urrutia
Varios países, como Perú y Estados Unidos, expresaron su respaldo al líder opositor Edmundo González Urrutia, a quien reconocen como “presidente electo” de Venezuela.
González Urrutia se encuentra exiliado en España desde septiembre, tras denunciar irregularidades en el proceso electoral.
Una declaración conjunta firmada por 14 delegaciones de la OEA rechazó la investidura de Nicolás Maduro, celebrada el pasado 10 de enero, argumentando que “carece de legitimidad democrática” y citando la ausencia de “pruebas verificables de integridad electoral”.
Machado califica el informe como “contundente”
La líder opositora María Corina Machado consideró el informe de la CIDH como una evidencia contundente de las violaciones sistemáticas a los derechos humanos por parte del régimen de Maduro.
“El informe ratifica que el régimen comete prácticas de terrorismo de Estado para intentar enterrar la soberanía popular”, expresó Machado en redes sociales, señalando además que el candidato legítimo de las elecciones fue González Urrutia.
Machado hizo un llamado a la comunidad internacional a no guardar silencio ante estas denuncias y resaltó la importancia de una respuesta firme de los países de la región frente a lo que calificó como “atrocidades”.