Ícono del sitio Once Noticias

Conflicto ruso-ucraniano marca celebraciones de Semana Santa en el mundo

Foto: AFP.

https://oncenoticias.digital/wp-content/uploads/2022/04/SEMANA.mp4

Con la mayoría de la población mundial vacunada contra COVID-19, y cuando los países han levantado las restricciones para evitar contagios, muchas de las actividades de Semana Santa volvieron a la normalidad.

En el Coliseo Romano, el viacrucis vivió momentos emotivos. El pontífice argentino arribó al célebre monumento romano, en donde miles de personas, turistas y religiosos, la mayoría con antorchas, lo esperaban.

Después de haber sido suspendida dos años por la pandemia de coronavirus, el papa argentino volvió a presidir la ceremonia, que suele ser transmitida en directo por televisión a numerosos países.

Foto: AFP.

Juntas, una enfermera rusa y otra ucraniana cargaron la cruz en la décima tercera estación, momento que representa cuando Jesús es bajado y entregado a su madre.

“Señor […] desarma la mano armada del hermano que se levanta contra otro hermano, para que donde haya odio florezca la concordia”, clamó el papa al término de la ceremonia.

Francisco, de 85 años, vestido con un abrigo blanco, asistió al tradicional rito desde la terraza del Palatino, bajo un toldo instalado frente al imponente anfiteatro romano y no recorrió a pie las 14 estaciones que conmemoran el calvario de Cristo hasta su crucifixión.

En lágrimas, la joven ucraniana Anastasia Goncharova, de 18 años, rechazó la idea de que las dos mujeres de Ucrania y Rusia respectivamente, recorrieran juntas las estaciones del Viacrucis como gesto de reconciliación.

“Nuestras naciones no son más hermanas. Matan, violan, roban. Es disgustoso. La guerra debe terminar”, comentó conmovida.

Pocas horas antes, el pontífice había reconocido en una entrevista a la televisión pública italiana “que el mundo está en guerra” y lamentó que se haya elegido como modelo “el cainismo, es decir matar al hermano”.

Foto: AFP

Viernes Santo alrededor del mundo

En Polonia, nación que da refugio a las personas desplazadas, católicos polacos y ucranianos rezaron por la paz durante una procesión en Varsovia.

En Filipinas, fieles golpearon sus espaldas con la creencia de que ayuda a curar enfermedades y a obtener el perdón de sus pecados. Aunque la iglesia desaprueba esa práctica, los filipinos conservan la tradición.

“Es importante para nosotros porque esto es para nuestros seres queridos y los que están enfermos”, dijo Wendell de la Cruz, flagelante.

En Madrid, España, por primera vez en 200 años, el Cristo de la Iglesia de San Antón fue paseado en procesión.

En Sevilla, nazarenos llevaron en carrozas las esculturas de Jesús y la Virgen María, en una de las procesiones más emblemáticas de España.

Foto: AFP.

En la ciudad vieja de Jerusalén, se realizó el recorrido por la ruta que tomó Jesús para su crucifixión.

En República Checa, los peregrinos cubrieron sus rostros con máscaras blancas e hicieron ruido para, según la tradición, ahuyentar a Judas, el discípulo que traicionó a Jesús.

En otra geografía, frente a la Catedral de Notre-Dame, en París, fieles católicos se reunieron para cantar y orar mientras el edificio continúa en reconstrucción, a tres años del incendio que destruyó su techo.

Salir de la versión móvil