
La administración del presidente Donald Trump mantiene el foco sobre las niñas y los niños de familias migrantes.
Una corte de apelaciones de Estados Unidos rechazó el pedido del Gobierno para reponer el decreto de Trump que niega la ciudadanía a hijas e hijos de padres sin documentos migratorios.
El fallo ratifica que toda persona nacida en ese territorio, obtiene la ciudadanía estadounidense, conforme a la enmienda 14 de la Constitución.
Por otra parte, la administración Trump retiró la representación legal a miles de migrantes menores de edad no acompañados, lo que significa que ya no tendrán abogados designados para continuar con su proceso de solicitud de refugio.
Entre los miles de afectados hay menores de apenas dos años de edad, que llegaron a Estados Unidos sin compañía. Las organizaciones proderechos humanos aseguran que esto expone a las infancias a sufrir traumas, daños o explotación.
Otro reto, informan, es la comunicación, ya que miles de menores no hablan inglés, incluso una gran cantidad que son indígenas, sólo hablan su lengua natal.
Durante el gobierno de Joe Biden fue permitido que los patrocinadores recogieran, mediante un trámite flexible, a los menores en los 240 albergues ubicados en 27 estados de la Unión Americana.
Desde el 20 de enero, a los eventuales tutores se les toman las huellas dactilares, lo que ha desalentado que acudan a recoger a los niños, por temor a ser detenidos y deportados.
Durante el primer gobierno de Trump, 170 eventuales patrocinadores fueron arrestados para ser deportados.
Y se suma otra medida antinmigrante: la suspensión indefinida de solicitudes de perdón humanitario migratorio, que es un permiso para viajar, residir y trabajar en ese país. Los afectados provienen de Cuba, Venezuela, Nicaragua, Haití y Ucrania; la medida no incluyó a los mexicanos.