InternacionalSomos comunidad

Día contra la LGBTIQfobia: lucha constante contra la discriminación

La efeméride tiene su origen en el día en que la OMS eliminó la homosexualidad de la clasificación internacional de enfermedades mentales.

Cada 17 de mayo se conmemora alrededor del mundo el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia, la Bifobia y la Lesbofobia, fecha en la que miles de organizaciones hacen un llamado a la solidaridad, inclusión y respeto a los derechos humanos de todas las personas sin importar su orientación sexual ni su identidad de género.

La efeméride tiene su origen en el día en que se eliminó la homosexualidad de la clasificación internacional de enfermedades mentales por la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1990.

Al respecto, César Torres Cruz, secretario académico e investigador del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), compartió en entrevista para la Gaceta universitaria que la cultura androcéntrica y patriarcal ha generado que la diversidad no sea bien recibida.

“Tiene marca heterocentral, es decir, cuando se creó el capitalismo en el siglo XVIII se necesitaba mayor mano de obra y la manera de tener más trabajadores para la industria fue validar, socioculturalmente hablando, únicamente las prácticas sexuales relacionadas con la reproducción; el resto quedó relegado al terreno de las patologías, lo perverso, el delito o el pecado. Es así que tenemos siglos arrastrando esta historia”, aseguró el investigador.

Pese a los avances en materia de respeto a los derechos humanos, las personas de la comunidad LGBTIQ+ (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero, travestis, intersexuales, queer) son víctimas de acoso, tortura, detenciones arbitrarias e incluso de asesinato en muchas partes del mundo, a menudo con total impunidad.

Durante las últimas décadas, la justicia y la protección de la comunidad LGBTIQ+ han tenido un importante avance en todo el mundo, pero aún no es suficiente. La homosexualidad sigue siendo un delito o un crimen en más de 70 países y se castiga con pena de muerte en al menos una decena.

¿Qué sucede en México?

De acuerdo a la más reciente Encuesta Nacional sobre Discriminación (2017), más de 50% de las personas encuestadas no están de acuerdo con que sus hijos se casen con una persona del mismo sexo.

En el mismo sentido, cifras de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) reportan que más de 50% de la comunidad LGBTIQ+ en el país apela a la discriminación que vive. Además, alrededor de 40% de la población no está dispuesta a vivir con alguien que sea de orientación sexual diferente.

Aunque no fue el caso de México, en numerosos países la homosexualidad fue o es considerada un delito. En Ecuador y Colombia hace menos de 40 años que ya no forma parte de los códigos penales.

Sin embargo, en seis países de Asia y África, incluidos Sudán y Arabia Saudita, todavía se castiga con pena de muerte (regularmente decapitación).

De acuerdo con la organización civil Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, en 2021 se registraron al menos 78 muertes violentas de personas LGBTIQ+ (55 de ellas de mujeres trans) por motivos presuntamente relacionados con su orientación sexual o identidad de género o expresión de género, pero la cifra real podría ubicarse en más del doble señalado.

México ocupa el segundo lugar (después de Brasil) donde más transfeminicidos se registran, de hecho, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) señaló en 2015 que la esperanza de vida de ese sector de la población en el territorio nacional es de sólo 35 años.

El contexto es aún adverso para la comunidad LGBTIQ+, por lo que el 17 de mayo es una oportunidad para crear conciencia al respecto, dar cuenta de ello y contribuir a generar condiciones más equitativas para todas las personas.

Back to top button