Ecuador, uno de los países latinoamericanos más golpeados por la pandemia, impondrá desde este viernes toques de queda prolongados de 57 horas durante los próximos cuatro fines de semana ante un nuevo repunte de contagios de COVID-19.
El compromiso es quedarnos en casa, evitar la movilidad, todo va a estar cerrado, son solo dos días, pedimos comprensión”, expresó el presidente del Comité de Operaciones de Emergencias (COE) nacional, Juan Zapata.
Las restricciones se amparan en un estado de excepción decretado el pasado miércoles por el presidente Lenín Moreno.
La medida afecta a 16 de las 24 provincias del país, incluida la andina Pichincha (cuya capital es Quito), hasta el 20 de mayo.
Las provincias involucradas se encuentran en “emergencia sanitaria grave” y concentran a la mayoría de la población, según el COE nacional, a cargo del manejo de la pandemia y que recomendó el estado de excepción a Moreno.
En estos territorios también están vigentes toques de queda nocturnos de nueve horas, de lunes a jueves.
#InfoCOE | Rige #EstadoDeExcepción a partir de las 20h00 de hoy 23 de abril, hasta el 20 de mayo.
— Ministerio de Gobierno Ecuador (@MinGobiernoEc) April 23, 2021
🚫 #ToqueDeQueda: lunes a jueves de 20h00 a 05h00.
❌ Restricción absoluta de movilidad: viernes a partir de las 20h00 hasta lunes a las 05h00. #NosCuidamosTodos pic.twitter.com/hqG0Sn9eRH
El decreto presidencial contempla la suspensión de los derechos de libertad de tránsito, asociación y reunión, así como de inviolabilidad de domicilio “para evitar reuniones y aglomeraciones que provocan un contagio acelerado”, con supervisión de la Fuerza Pública.
El presidente del COE recordó que solo podrán circular trabajadores de sectores estratégicos y de salud, venta de alimentos y medicinas a domicilio, servicios básicos, medios de comunicación y servicio diplomático.
El país, de 17,5 millones de habitantes, suma 371 mil 306 contagios desde el inicio de la pandemia y 18 mil 062 fallecidos.
Entre enero de 2020 y marzo de 2021, Ecuador registró unas 53 mil muertes más por todas las causas que en el mismo periodo anterior, según el Registro Civil.
Al mismo tiempo, el país enfrenta demoras en la vacunación contra el COVID-19.
Hasta el jueves, 186 mil 269 personas habían recibido las dos dosis necesarias para la inmunización, mientras que otras 457 mil 403 recibieron la primera.