Internacional

Elisa Loncón, a la cabeza de Convención que redactará nueva Constitución chilena

Los 155 candidatos que redactarán la nueva Constitución en Chile eligieron a Elisa Loncón, mujer indígena, lingüista y activista, para presidir el órgano que redactará la nueva Carta Magna.


En la sesión inaugural de la Convención Constitucional de Chile que se llevó a cabo ayer domingo 4 de julio en el Antiguo Congreso Nacional de Santiago, fue elegida Elisa Loncón, por mayoría absoluta en segunda vuelta. En su discurso, tras los resultados, Loncón agradeció al pueblo chileno en su idioma originario, mapudungun y después en español: “quiero agradecerle a todo el pueblo de Chile por votar por una persona mapuche y mujer para cambiar la historia de este país”, dijo.

En sus redes sociales Loncón dijo que este es un sueño de los pueblos originarios:

 

 

Cabe destacar que la sesión de ayer tuvo momentos de tensión, ya que fue suspendida durante poco más de una hora debido a las protestas de un grupo constituyente en cercanías del Congreso Nacional, que denunciaron represión policial. Aunque la manifestación fue pequeña, la sesión se suspendió para luego ser reanudada.

Posteriormente, se llevó a cabo la votación que dio como resultado la elección de Loncón.

Cabe destacar que este nuevo órgano tiene dos particularidades importantes: está conformado por 155 representantes de los cuales 77 son mujeres y 17 representantes indígenas.

La nueva Constitución de Chile sustituirá a la Carta Magna que fue redactada durante la dictadura militar de Augusto Pinochet, en 1980. La Convención tiene nueva meses, a partir del 4 de julio, para elaborar la nueva Constitución y será sometida a referéndum en el 2022.

 

¿Quién es Elisa Loncón y la esperanza de los pueblos indígenas en Chile?


Elisa Loncón Antileo tiene 58 años y es una mujer indígena de origen mapuche, profesora y lingüista, defensora de los derechos lingüísticos de los pueblos originarios. Según información que circula en redes sociales, la activista nació en la comunidad mapuche Lefweluan, comuna de Traiguén, Provincia de Malleco, en la Araucanía. Su lengua materna es el mapudungun, además, habla castellano e inglés.

Es egresada de la Universidad de la Frontera en Temuco, graduada como profesora con mención en inglés. Tiene un posgrado en Lingüística por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana de México (UAM) y un doctorado en Humanidades por la Universidad de Leiden, Holanda. Asímismo, tiene un doctorado en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Actualmente, Elisa es académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile, profesora externa de la Pontificia Universidad Católica de Chile y coordinadora de la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile.

Su vida profesional la ha dedicado al rescate de las lenguas indígenas y a la enseñanza y rescate del sistema lingüístico del mapudungu. Ha publicado diversos libros y artículos académicos sobre las lenguas indígenas de su país.


Loncón, desde sus años como estudiante universitaria, se ha involucrado en la organización social y en la lucha de los pueblos y de las mujeres indígenas en Chile.


Ha sido ferviente promotora de la educación intercultural bilingüe, por lo que aportó en la Ley General de Educación y presentó el proyecto de ley en Derechos Lingüísticos para los pueblos indígenas. También ha colaborado con el Ministerio de Educación, la UNESCO y algunas universidades.


En México, por ejemplo, asesoró a la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública (SEP), para incorporar el enfoque de la educación intercultural en la Educación básica Secundaria.


La elección de Elisa Loncón llega en un momento fundamental para los pueblos indígenas, ya que aunque Chile firmó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007 y ratificó ratificó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2008, continúa sin reconocer en su Constitución a los pueblos indígenas; es el único país de América Latina que no lo ha hecho.

Deja un comentario

Back to top button