Internacional

España, Irlanda y Noruega reconocen a Palestina como Estado

Las tres naciones esperan acelerar el proceso de paz en Gaza tras reconocer a Palestina como Estado.

Tras seis días de su anuncio, España, Irlanda y Noruega formalizaron el reconocimiento de Palestina como Estado este 28 de mayo. Esta decisión, dijeron los gobiernos de estos países, busca impulsar la paz en Oriente, pero ‘enfureció’ a Israel. 

El presidente del ejecutivo español, Pedro Sánchez, detalló que este paso es una necesidad para lograr la paz entre israelíes y palestinos, además de ser una cuestión de justicia histórica para el pueblo palestino.

“Esta decisión no se adopta contra nadie, menos aún en contra de Israel, un pueblo amigo. Reconocer el Estado palestino refleja el rechazo frontal, rotundo, a Hamás, que está en contra de la solución de los dos Estados”, indicó el mandatario socialista.

Asimismo, el primer ministro irlandés, Simon Harris, expresó que la acción busca “mantener viva la esperanza”, al tiempo que pidió a su homólogo israelí, Benjamin Netenyahu, que “escuche al mundo y detenga la catástrofe humanitaria” en la Franja de Gaza.

Mientras que el jefe de la diplomacia noruega, Espen Barth Eide, consideró “lamentable que el Gobierno israelí no dé señales de compromiso constructivo” y pidió a la comunidad internacional que redoble sus esfuerzos para apoyar la solución de los dos Estados.

Ante este hecho, Israel, para quien el reconocimiento es una “recompensa al terrorismo” del movimiento islamista palestino de Hamás, no tardó en criticarlo.

En un mensaje publicado en español en la red social X, el ministro israelí de Exteriores, Israel Katz, acusó a Sánchez de ser “cómplice de incitación al asesinato del pueblo judío” por el paso dado.

No obstante, los tres países europeos esperan que esta iniciativa de alto significado simbólico lleve a otros Estados a imitarlos. Por ejemplo, el reconocimiento de Palestina como Estado, podría ser considerado por Eslovenia próximamente.

Para Francia no es buen momento de hacerlo, mientras que Alemania podría considerar ese paso como resultado de negociaciones directas entre las partes en conflicto.

El Estado de Palestina pasa ahora a estar aceptado por 145 países de los 193 estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), una lista de la que están ausentes la mayoría de los países de Europa Occidental y América del Norte, Australia, Japón e incluso Corea del Sur.

¿Qué implica este reconocimiento como Estado?

La profesora de Relaciones Internacionales y Directora de la Sección Departamental de Relaciones Internacionales e Historia Global de la Universidad Complutense de Madrid, Dolores Rubio García, aseguró que el reconocimiento de Palestina como Estado por parte de España, Irlanda y Noruega es “meramente simbólico”. 

“Seguimos en el mismo lugar en el que estábamos porque una paz duradera implicaría otra serie de comportamientos por parte de otros estados, como las grandes potencias como Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña”, explicó. 

Para que Palestina, dijo, pueda convertirse en un miembro de pleno derecho de la ONU, necesitaría la aprobación del Consejo de Seguridad del que estas potencias son miembros permanentes. 

Sin embargo, Rubio García no ve posible que estos países vayan a cambiar su postura en el camino al reconocimiento de Palestina.

“Es difícil que Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, estados que han propiciado la creación del Estado de Israel, vayan a ir en su contra. Hay toda una serie de intereses creados que han ido en aumento”, finalizó.

Back to top button