Un borrador del documento titulado Propuestas de medidas de salud pública frente al Covid-19 para la celebración de las fiestas navideñas, elaborado por el Ministerio de Sanidad del gobierno de Pedro Sánchez, se llevará al Consejo Interterritorial para su análisis y debate con las comunidades autónomas. El documento establece las restricciones a las que probablemente serán sometidos los ciudadanos para prevenir la propagación de los contagios de coronavirus en las celebraciones de fin de año.
Se recomienda limitar la participación a los miembros que pertenezcan al mismo grupo de convivencia. En el caso de que haya algún miembro externo no conviviente habitual, las reuniones serán de hasta un máximo de seis personas”, se lee en el borrador.
Esto operaría para Nochebuena, Navidad, Nochevieja o Año Nuevo, donde se suelen celebrar las comidas y cenas más multitudinarias. Es decir, que los parientes que se unan a la celebración deberán pertenecer al núcleo de convivencia. De no ser así, no se podrá exceder la cifra de seis personas. Sin embargo, una familia de 10 personas podrá celebrar la Nochebuena con normalidad, ya que viven juntos.
Además, durante las celebraciones navideñas, “se mantendrá el confinamiento nocturno, no pudiendo salir a la calle en los horarios establecidos en cada comunidad autónoma tras la declaración del estado de alarma”.
Eso sí, los días 24 y 31 de diciembre “se ampliará el horario, limitándose la movilidad desde las 1:00 horas a las 6:00 horas”.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha admitido este martes en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que la estrategia definitiva del Gobierno saldrá de un grupo de trabajo creado ex profeso en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Este es un borrador, ha señalado, de “varios”. “Nuestro empeño es llegar a un consenso”, ha comentado.
Se está trabajando para llegar a una recomendación conjunta, pero todavía hay una incidencia alta”, puntualizó Salvador Illa.
Lo seguro es que, sea cuales sean las medidas definitivas, habrán de ser analizadas y debatidas por todas las comunidades autónomas. Por eso, Illa no ha parado de insistir en la importancia de la “responsabilidad de todos” y del “consenso”.