Internacional

EUA reconoció al menos 10 mil narcolaboratorios en su territorio, según la DEA

Más de 10 mil reconocidos públicamente dispersos en todo su territorio.

En Estados Unidos sus narcolaboratorios son nombrados laboratorios clandestinos de drogas.

Más de 10 mil reconocidos públicamente dispersos en todo su territorio.

La Agencia para el Control de las Drogas, DEA por sus siglas en inglés, tiene publicada la lista de estos lugares. 

El equipo de Once Noticias descargó las bases de datos desde el año 2000 hasta el 2024.

Y  mapeo las ubicaciones en todo el territorio estadounidense.

Ya sea en casas ubicadas en zonas boscosas. En casas rodantes. Barrios pobres. O de clase media. Evidencia de que Estados Unidos tiene una red interna de producción.

Aunque el actual presidente Donald Trump centre sus ataques en agentes externos y culpe a México, Canadá o China.

Sus propios datos y hechos muestran que el problema se reconoce hasta que literalmente una explosión los evidencia. 

“En el interior del apartamento los investigadores dicen que encontraron hordas de sustancias ilegales. Un incendio fatal atribuido a la explosión de un laboratorio de drogas en julio de 2015 en South Kingstown, donde dos hombres se quemaron”, se escucha en el video.

De acuerdo con los datos abiertos de la DEA.

Durante la primera gestión de Donald Trump, se detectaron 560 narcolaboratorios o lugares donde se procesaron sustancias para producir drogas.

Cinco estados son los que concentran el mayor número de estos lugares clandestinos:

  • Arkansas: 1,586
  • Oklahoma 1,195
  • Alabama 922
  • California 730
  • Michigan 678

“Qué diablos está pasando dentro en el sótano de esa casa. La DEA llegó con su equipo para laboratorios clandestinos. Luego, protegidos se dirigieron a la casa. Los investigadores dicen que primero conocieron estos artículos para la fabricación de drogas en el patio y más luego lo que quedó en la casa”, esto es lo que se oye en el video.

Pese a los señalamientos constantes a México por parte de Estados Unidos, la DEA en su informe “Evaluación nacional de amenazas 2025” se dijo preocupada por los superlaboratorios encontrados recientemente en Canadá.

Estos sitios son una creciente inquietud para Estados Unidos.

Incluso, saliéndose un poco de la narrativa del presidente Trump, el director del FBI, Kash Patel, reconoció el trabajo del Gobierno mexicano y criticó al canadiense.

“Saben quién tiene que ponerse manos a la obra? Canadá. Porque lo están fabricando allá y lo están trayendo para acá. Y no me interesa entrar en este debate sobre si convertir a alguien en el estado número 51 o no. Digan lo que quieran de México, pero ellos ayudaron a sellar la frontera sur”, comentó Patel.

Las bases de datos que observó el equipo de Once Noticias muestran la distribución histórica de los laboratorios clandestinos de droga a lo largo de 24 años, lugares que forman parte de la vida cotidiana de los estadounidenses.

En San Diego, California una declaración muestra lo que sucede en este país.

“Una gran producción ilegal de droga justo en medio de negocios y viviendas, millones de dólares de químicos y maquinaria fueron decomisados de una propiedad en Lemon Grove. El año pasado ha sido muy sospechoso, nosotros vimos actividad en la noche alguien siempre parado en la puerta y tú sabes algunos tipos de banderas rojas”, se escucha en esta transmisión.

Pese a que los registros de la DEA son públicos, no especifican el tipo de sustancias que se producían, el equipo decomisado, si hubo detenidos o tiroteos o si estaban vinculados a cárteles domésticos que operan al interior de Estados Unidos.

Dichos grupos reconocidos fueron reconocidos por primera vez en 2020.

Al contrastar la información de la base de datos se identificaron a los cárteles domésticos que operan en los cinco estados con mayor número de narcolaboratorios:

  • En Arkansas, Gangsters Disipols
  • En Oklahoma, el Cartel Arayan Broderjud
  • En Alabama, los Motociclistas Hells  Engels
  • En California, los Crips
  • En Michigan, los Blods

La presencia del crimen organizado estadounidense es un tema que no se aborda mediáticamente.

La Casa Blanca realiza mapas de grupos que operan en otras naciones.

Pero se ocupa poco de cartografiar dentro de sus fronteras.

Con información Baruch González.

Back to top button