Internacional

Lula da Silva nombra a ministra de Medio Ambiente de Brasil

El anuncio indica que la nueva administración dará prioridad a la represión de la deforestación ilegal en el bosque.

La activista amazónica Marina Silva anunció que ha sido nombrada ministra de Medio Ambiente de Brasil por el presidente electo Luiz Inácio Lula da Silva. El próximo mandatario anunció su nombramiento en un mensaje a sus seguidores.

Lula programó una conferencia de prensa para este jueves por la tarde para anunciar los nombramientos. El anuncio indica que la nueva administración dará prioridad a la represión de la deforestación ilegal en el bosque, incluso si eso significa entrar en conflicto con los poderosos intereses de la agroindustria.

Ambos asistieron a la reciente Conferencia Climática de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Egipto, donde Lula prometió a las multitudes que vitoreaban “deforestación cero” en el Amazonas, la selva tropical más grande del mundo y clave para combatir el cambio climático para 2030.

“No habrá seguridad climática si el Amazonas no No está protegido”, dijo Lula.

Su elección de Silva subraya ese compromiso, pero la elección polémica puede socavar sus perspectivas de gobernabilidad, dado que muchos actores de la agroindustria y legisladores asociados están resentidos con ella.

El resentimiento se deriva de su tiempo como ministra de Medio Ambiente durante la mayor parte de la última presidencia de Lula, de 2003 a 2010.

¿Quién es Marina Silva?

Silva nació en la Amazonía y trabajó como cauchero cuando era adolescente. Como ministra de Medio Ambiente supervisó la creación de decenas de áreas de conservación y una sofisticada estrategia contra la deforestación con importantes operaciones contra los delincuentes ambientales y nueva vigilancia satelital.

También ayudó a diseñar el esfuerzo internacional más grande para preservar la selva tropical, el Amazon Fund, en su mayoría respaldado por Noruega. La deforestación se redujo drásticamente.

Pero Lula y Silva se pelearon cuando comenzó a atender a los agricultores durante su segundo mandato y Silva renunció en 2008.

Lula parece haberla convencido de que él ha cambiado de rumbo y ella se unió a su campaña después de que él aceptara sus propuestas de preservación.

En su propia aparición en la cumbre de la ONU, Silva dijo que la administración de Lula protegería los bosques y marcaría el camino en la lucha contra el cambio climático.

“Brasil volverá al papel protagónico que tuvo anteriormente en lo que respecta al clima, a la biodiversidad”, dijo Silva a los periodistas en la cumbre.

Ese sería un giro brusco de Bolsonaro, quien impulsó el desarrollo en la Amazonía y cuyo ministro de Medio Ambiente renunció después de que la policía nacional comenzara a investigar si estaba ayudando a la exportación de madera talada ilegalmente.

Bolsonaro congeló la creación de áreas protegidas, debilitó las agencias ambientales y colocó la gestión forestal bajo el control del Ministerio de Agricultura.

Asimismo, defendió la agroindustria, que se opone a la creación de áreas protegidas como los territorios indígenas y presiona por la legalización del acaparamiento de tierras.

Además, la deforestación en la Amazonía de Brasil alcanzó un máximo de 15 años en el año que finalizó en julio de 2021, aunque la devastación se desaceleró un poco en los siguientes 12 meses.

Combate a la tala ilegal

En Egipto, Lula dijo que su administración procesaría todos los delitos en el bosque, desde la tala ilegal hasta la minería.

También dijo que presionaría a los países ricos para que cumplieran sus promesas de ayudar a las naciones en desarrollo a adaptarse al cambio climático y se comprometió a trabajar con otras naciones que albergan grandes bosques tropicales, el Congo e Indonesia, en lo que podrían ser posiciones de negociación coordinadas sobre gestión forestal y protección de la biodiversidad.

Como ministro de Medio Ambiente, Silva estaría a cargo de llevar a cabo gran parte de esa agenda.

Así, es probable que Silva enfrente la resistencia del Congreso, donde el caucus agrícola representará el próximo año más de un tercio de la Cámara Baja y el Senado.

Reacciones por el nombramiento

Por su parte, dos legisladores aliados de Lula que provienen del sector agrícola de la nación no están de acuerdo con la nominación de Silva dado el conflicto de su mandato anterior.

Otros estaban más esperanzados. Neri Geller, legisladora de la bancada de agronegocios que actuó como puente con Lula durante la campaña, dijo que las cosas habían cambiado desde la partida de Silva en 2008.

“En ese momento, Marina Silva era quizás un poco demasiado extremista, pero la gente del sector agrícola también tenía algunos extremistas. Creo que ella maduró y nosotros maduramos. Podemos avanzar en puntos importantes de la agenda para el sector y al mismo tiempo preservar (el medio ambiente)”, comentó.

Silva y Brasil se beneficiarán de un Fondo Amazonía rejuvenecido, que se vio afectado en 2019 cuando Noruega y Alemania congelaron nuevas transferencias de efectivo después de que Bolsonaro excluyera a los gobiernos estatales y a la sociedad civil de la toma de decisiones.

Ante esto, la Embajada de Noruega en Brasil elogió “las señales claras” de Lula sobre cómo abordar la deforestación.

Creemos que el Fondo Amazonía se puede abrir rápidamente para apoyar el plan de acción del gobierno una vez que el gobierno brasileño restablezca la estructura de gobierno del fondo comentó la Embajada en un comunicado.

La división entre Lula y Marina en su última administración se produjo cuando el presidente se doblegaba cada vez más ante la agroindustria, alentado por la voraz demanda de soja de China.

La tensión dentro de la administración creció cuando el gobernador del estado de Mato Grosso, Blairo Maggi, uno de los mayores productores de soja del mundo, y otros presionaron contra algunas de las medidas contra la deforestación.

Relación en la última administración

Lula y Silva también estaban en desacuerdo por la gigantesca presa de Belo Monte, un proyecto que desplazó a unas 40 mil personas y secó tramos del Río Xingu del que dependían los indígenas y otras comunidades para pescar.

Silva se opuso al proyecto y Lula dijo que era necesario para satisfacer las crecientes necesidades energéticas del país y no ha expresado ningún arrepentimiento desde entonces, a pesar del impacto de la planta y el hecho de que está generando muy por debajo de la capacidad instalada.

Después de la renuncia de Silva, renunció al Partido de los Trabajadores de Lula y se convirtió en una feroz crítica de él y de su sucesora, Dilma Rousseff.

Silva y Lula no comenzaron a reconciliarse hasta la campaña presidencial de este año, encontrando una causa común al derrotar al presidente Jair Bolsonaro, a quien consideraban un villano ambiental y aspirante a autoritario.

Caetano Scannavino, coordinador de Salud y Felicidad, una organización sin fines de lucro de Amazon que apoya proyectos sostenibles, dijo que Silva creció hasta convertirse en alguien más grande que solo un ministro de Medio Ambiente.

Simone Tebet, adversaria en elecciones

Al frente de Planeamiento, Lula nombró a la senadora centrista Simone Tebet, revelación de las elecciones presidenciales, donde quedó tercera en la primera vuelta antes de apoyar a Lula en el balotaje, según los medios.

Lula anunció en total 16 nuevos nombres que completan su gabinete de 37 ministros, que estará integrado por 26 hombres y 11 mujeres. 

Back to top button