El cambio en la política migratoria de Estados Unidos, sumada a la recién estrenada Ley de Protección Infantil en México, han contribuido al fuerte aumento en el número de menores detenidos en la unión americana en busca de asilo.
La legislación mexicana prohíbe la detención de infantes en centros migratorios y les ofrece un estatus legal provisional para evitar la deportación inmediata.
Las disposiciones legales tanto en nuestro país como en Estados Unidos, como es lógico, protegen a esos menores, entonces no puedes repatriar a una persona que va con un menor, pero después el adulto desaparece y te dejan al menor”, Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores.
En efecto, varios padres de menores de honduras, el Salvador y Guatemala reconocen que ante la imposibilidad de llegar ellos a estados unidos, envían a sus hijas e hijos en un trayecto difícil.
Es el caso de Karla, quien con sólo 17 años y un bebé de brazos encontró protección en un albergue en el estado de Tabasco, aunque buscará seguir hasta la frontera con Estados Unidos.
Bueno, me sentí emocionada, pero yo sabía que corría muchos riesgos, porque por mi edad correría esos riesgos. Lo más complicado. No tener llamadas y sentirse sola”, Karla, migrante hondureña.
Su caso es similar al de los 18 mil 890 menores de 18 años detenidos sin sus padres en la frontera de Estados Unidos con México, un aumento de casi seis veces con respecto al mismo mes de 2020, según datos oficiales de Estados Unidos.
Hay mucha circulación de adolescentes y ahora estamos viendo qué hacemos con ellos, si los tenemos aquí en casa entonces hay que implementar un albergue o zonas también en toda la ruta migratoria, en donde se pueda ir hospedando a este grupo de adolescentes”, Fray Gabriel Romero, director de Albergue Migrante.