Ícono del sitio Once Noticias

México, Guatemala y Belice firman la Declaración de Calakmul

FOTO: GOBIERNO DE MÉXICO

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo firmó este viernes un acuerdo trilateral, sin precedentes, con sus homólogos de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, y de Belice, John Antonio Briceño, para preservar 5.7 millones de hectáreas del corazón de Mesoamérica, a través de la creación de un nuevo Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya.

“México recibe al presidente Arévalo y al primer ministro Briceño para caminar hombro con hombro con Guatemala y Belice en la creación de una región que sea ejemplo de equilibrio entre conectividad, justicia social y protección ambiental. Todos los que tenemos el privilegio de vivir en estar tierras pródigas y ricas en naturaleza y cultura, tenemos que sentirnos orgullosas y orgullosos de pertenecer a pueblos y naciones que tienen orígenes milenarios y debemos sentirnos orgullosos de poder decirle al mundo: ‘juntamos nuestra voluntad para preservar y restaurar el legado de esta riqueza biológica y cultural extraordinaria’”, destacó.

Esta iniciativa beneficiará a 2 millones de habitantes de la región de los tres países, y reconoce que la naturaleza, la cultura y el desarrollo sostenible no conocen fronteras.

¿De qué trata el acuerdo?

Los 5.7 millones de hectáreas están integradas por 12 áreas naturales protegidas de México, 27 de Guatemala y 11 de Belice, donde habitan especies como el jaguar, la guacamaya roja, el tapir y el emblemático quetzal, y donde se beneficiarán aproximadamente 7 mil especies, 200 en categoría de riesgo, 50 prioritarias y 250 endémicas de México.

Entre las acciones de cooperación del acuerdo se establece:

Como parte del anuncio, se declaró este 15 de agosto como el Día de la Gran Selva Maya, y se creó el premio “Mérito a la Conservación” para reconocer a las personas que dedican su vida a preservar las especies y el medio ambiente.

Esta declaración conjunta promueve la participación social y reconoce a las comunidades indígenas mayas y afrodescendientes como cuidadoras de la naturaleza.

Salir de la versión móvil